Mauricio Mora Ladino, Julio Eduardo Villaquirán, María Adelaida Arboleda Trujillo, S. G. Pacichana-Quinayáz, A. Fandiño-Losada, María Isabel Gutiérrez Martínez
{"title":"哥伦比亚卡利社区精神病学服务中妇女群体的性别暴力暴露","authors":"Mauricio Mora Ladino, Julio Eduardo Villaquirán, María Adelaida Arboleda Trujillo, S. G. Pacichana-Quinayáz, A. Fandiño-Losada, María Isabel Gutiérrez Martínez","doi":"10.15446/rsap.v24n2.100270","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"\n\n\nObjetivo Conocer las características sociales, sintomatología mental y exposiciones a hechos de violencia de mujeres consultantes a un servicio de salud mental comunitaria en una Institución de Atención Primaria.\nMetodología Se realizó un estudio de corte trasversal descriptivo en el programa de Psiquiatría Comunitaria de dos centros asistenciales de la Red de Salud de Ladera E. S. E. en Cali, Colombia. Se analizó el contenido de 157 registros del año 2018, usando estadística descriptiva para las variables sociodemográficas, clínicas y relacionadas con su historial psiquiátrico.\nResultados El 43,59% del total de las mujeres consultó por trastornos afectivos, ninguna enunció situaciones relacionadas con violencia en el motivo de consulta. Sin embargo, cerca del 16% enunció situaciones de violencia en el apartado de “enfermedad actual”, mientras que el 39,49% lo señaló como parte de los “antecedentes personales”, y el 15,29% lo relacionó con los “antecedentes familiares”. tras comparar este grupo de mujeres expuestas a violencia con las no expuestas, se encontró que los trastornos depresivos eran más frecuentes en el grupo expuesto (58,53%; p=0,035). El manejo farmacológico fue más frecuente en mujeres no expuestas y de tipo psicosocial en mujeres expuestas (p<0,05).\nConclusiones Aunque se hubiese enunciado alguna forma de violencia dentro del contenido de las historias clínicas, menos del 2% de los reportes incluyó diagnósticos relacionados con violencia de género.\n\n\n","PeriodicalId":21344,"journal":{"name":"Revista de salud publica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-04-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Exposure to gender violence in a population of women consulting a Community Psychiatry service in Cali, Colombia\",\"authors\":\"Mauricio Mora Ladino, Julio Eduardo Villaquirán, María Adelaida Arboleda Trujillo, S. G. Pacichana-Quinayáz, A. Fandiño-Losada, María Isabel Gutiérrez Martínez\",\"doi\":\"10.15446/rsap.v24n2.100270\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"\\n\\n\\nObjetivo Conocer las características sociales, sintomatología mental y exposiciones a hechos de violencia de mujeres consultantes a un servicio de salud mental comunitaria en una Institución de Atención Primaria.\\nMetodología Se realizó un estudio de corte trasversal descriptivo en el programa de Psiquiatría Comunitaria de dos centros asistenciales de la Red de Salud de Ladera E. S. E. en Cali, Colombia. Se analizó el contenido de 157 registros del año 2018, usando estadística descriptiva para las variables sociodemográficas, clínicas y relacionadas con su historial psiquiátrico.\\nResultados El 43,59% del total de las mujeres consultó por trastornos afectivos, ninguna enunció situaciones relacionadas con violencia en el motivo de consulta. Sin embargo, cerca del 16% enunció situaciones de violencia en el apartado de “enfermedad actual”, mientras que el 39,49% lo señaló como parte de los “antecedentes personales”, y el 15,29% lo relacionó con los “antecedentes familiares”. tras comparar este grupo de mujeres expuestas a violencia con las no expuestas, se encontró que los trastornos depresivos eran más frecuentes en el grupo expuesto (58,53%; p=0,035). El manejo farmacológico fue más frecuente en mujeres no expuestas y de tipo psicosocial en mujeres expuestas (p<0,05).\\nConclusiones Aunque se hubiese enunciado alguna forma de violencia dentro del contenido de las historias clínicas, menos del 2% de los reportes incluyó diagnósticos relacionados con violencia de género.\\n\\n\\n\",\"PeriodicalId\":21344,\"journal\":{\"name\":\"Revista de salud publica\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-04-06\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista de salud publica\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15446/rsap.v24n2.100270\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"Medicine\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de salud publica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15446/rsap.v24n2.100270","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"Medicine","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
摘要
本研究的目的是了解初级保健机构社区心理健康服务顾问的社会特征、心理症状和暴力暴露情况。本研究的目的是评估在哥伦比亚卡利的拉德拉E. S. e健康网络的两个保健中心的社区精神病学项目中对精神病学的影响。我们分析了2018年157份记录的内容,对社会人口学、临床和精神病史相关变量进行描述性统计。结果:43.59%的女性因情感障碍而咨询,没有人在咨询原因中陈述与暴力有关的情况。然而,约16%的人在“当前疾病”一节中提到暴力情况,39.49%的人将其视为“个人病史”的一部分,15.29%的人将其与“家族史”有关。将这组遭受暴力的女性与未遭受暴力的女性进行比较后发现,抑郁障碍在遭受暴力的女性中更为常见(58.53%;p = 0,035)。药物治疗在未暴露的女性中更常见,在暴露的女性中更常见(p< 0.05)。结果表明,与性别暴力相关的诊断在所有病例中都很常见,但在所有病例中都没有。
Exposure to gender violence in a population of women consulting a Community Psychiatry service in Cali, Colombia
Objetivo Conocer las características sociales, sintomatología mental y exposiciones a hechos de violencia de mujeres consultantes a un servicio de salud mental comunitaria en una Institución de Atención Primaria.
Metodología Se realizó un estudio de corte trasversal descriptivo en el programa de Psiquiatría Comunitaria de dos centros asistenciales de la Red de Salud de Ladera E. S. E. en Cali, Colombia. Se analizó el contenido de 157 registros del año 2018, usando estadística descriptiva para las variables sociodemográficas, clínicas y relacionadas con su historial psiquiátrico.
Resultados El 43,59% del total de las mujeres consultó por trastornos afectivos, ninguna enunció situaciones relacionadas con violencia en el motivo de consulta. Sin embargo, cerca del 16% enunció situaciones de violencia en el apartado de “enfermedad actual”, mientras que el 39,49% lo señaló como parte de los “antecedentes personales”, y el 15,29% lo relacionó con los “antecedentes familiares”. tras comparar este grupo de mujeres expuestas a violencia con las no expuestas, se encontró que los trastornos depresivos eran más frecuentes en el grupo expuesto (58,53%; p=0,035). El manejo farmacológico fue más frecuente en mujeres no expuestas y de tipo psicosocial en mujeres expuestas (p<0,05).
Conclusiones Aunque se hubiese enunciado alguna forma de violencia dentro del contenido de las historias clínicas, menos del 2% de los reportes incluyó diagnósticos relacionados con violencia de género.
期刊介绍:
The Revista de Salud Pública of the Universidad Nacional de Colombia is published every two months and circulates nationally and internationally, during the months of February, April, June, August, October and December. It is dedicated to disseminate the results of research and knowledge in the different fields and disciplines of public health, and to promote the exchange of opinions that allow strengthening the role of public health as a tool to improve the quality of life of the population. The Institute of Public Health is the academic unit in charge of the Journal of Public Health.