{"title":"为定居、教育和福音而奴役:16世纪西班牙北美边境奇奇梅卡奴隶制的神学和法律理由","authors":"Manuel Méndez-Alonzo","doi":"10.18273/revanu.v28n2-2023002","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo es presentar los argumentos teóricos que usó el clero novohispano para seguir justificando la esclavitud indígena en las Indias después de su prohibición después de las Leyes Nuevas de 1542, en especial, en regiones en las cuales la imposición del poder político y religioso era disputada por poblaciones locales, poniendo énfasis en el caso de los chichimecas. Para los españoles, los grupos nómadas vivían sin asiento, sin hacer usufructo de la tierra y sin una religión organizada, debido a su belicosidad, la única solución para someter a estos grupos era imponiendo, en el peor de los casos, un régimen de esclavitud. Bajo la férrea supervisión de las órdenes mendicantes se impondría a los chichimecas una nueva concepción de tiempo dentro de espacios construidos ex nihilo para la evangelización y la defensa del territorio. Finalmente, se intentará probar que los escritos de la Escuela de Salamanca ofrecían proposiciones generales que eran ser usadas como criterios para discernir, basados en el derecho de gentes y el derecho natural, sobre el mundo moral de los indios y, ulteriormente, en casos pertinente justificar su esclavitud.","PeriodicalId":40861,"journal":{"name":"Anuario de Historia Regional y de las Fronteras","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2023-07-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Esclavizar para asentar, educar y evangelizar: la justificación teológica y jurídica de la esclavitud chichimeca en la frontera norte de américa española en el siglo XVI\",\"authors\":\"Manuel Méndez-Alonzo\",\"doi\":\"10.18273/revanu.v28n2-2023002\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El objetivo de este trabajo es presentar los argumentos teóricos que usó el clero novohispano para seguir justificando la esclavitud indígena en las Indias después de su prohibición después de las Leyes Nuevas de 1542, en especial, en regiones en las cuales la imposición del poder político y religioso era disputada por poblaciones locales, poniendo énfasis en el caso de los chichimecas. Para los españoles, los grupos nómadas vivían sin asiento, sin hacer usufructo de la tierra y sin una religión organizada, debido a su belicosidad, la única solución para someter a estos grupos era imponiendo, en el peor de los casos, un régimen de esclavitud. Bajo la férrea supervisión de las órdenes mendicantes se impondría a los chichimecas una nueva concepción de tiempo dentro de espacios construidos ex nihilo para la evangelización y la defensa del territorio. Finalmente, se intentará probar que los escritos de la Escuela de Salamanca ofrecían proposiciones generales que eran ser usadas como criterios para discernir, basados en el derecho de gentes y el derecho natural, sobre el mundo moral de los indios y, ulteriormente, en casos pertinente justificar su esclavitud.\",\"PeriodicalId\":40861,\"journal\":{\"name\":\"Anuario de Historia Regional y de las Fronteras\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2023-07-21\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Anuario de Historia Regional y de las Fronteras\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.18273/revanu.v28n2-2023002\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"HISTORY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Anuario de Historia Regional y de las Fronteras","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18273/revanu.v28n2-2023002","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"HISTORY","Score":null,"Total":0}
Esclavizar para asentar, educar y evangelizar: la justificación teológica y jurídica de la esclavitud chichimeca en la frontera norte de américa española en el siglo XVI
El objetivo de este trabajo es presentar los argumentos teóricos que usó el clero novohispano para seguir justificando la esclavitud indígena en las Indias después de su prohibición después de las Leyes Nuevas de 1542, en especial, en regiones en las cuales la imposición del poder político y religioso era disputada por poblaciones locales, poniendo énfasis en el caso de los chichimecas. Para los españoles, los grupos nómadas vivían sin asiento, sin hacer usufructo de la tierra y sin una religión organizada, debido a su belicosidad, la única solución para someter a estos grupos era imponiendo, en el peor de los casos, un régimen de esclavitud. Bajo la férrea supervisión de las órdenes mendicantes se impondría a los chichimecas una nueva concepción de tiempo dentro de espacios construidos ex nihilo para la evangelización y la defensa del territorio. Finalmente, se intentará probar que los escritos de la Escuela de Salamanca ofrecían proposiciones generales que eran ser usadas como criterios para discernir, basados en el derecho de gentes y el derecho natural, sobre el mundo moral de los indios y, ulteriormente, en casos pertinente justificar su esclavitud.