{"title":"西班牙语和意大利语中的虚拟语气:对比描述","authors":"F. Bedoya","doi":"10.19053/0121053x.n37.2021.12798","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En el panorama lingüístico hispanófono e italófono, el subjuntivo ha sido definido principalmente desde una perspectiva estructural con base en la noción de dependencia sintáctica. A partir del siglo XIX el enfoque semántico cobró relevancia y las nociones de realidad / irrealidad comenzaron a predominar en la definición de modo. Sin embargo, numerosas fuentes bibliográficas como Vásquez (2013), Stewart (2002) y Haverkate (2002) han revelado que el uso del subjuntivo no solo se limita a la aparición de un modalizador de posibilidad, hecho imaginario o potencial, sino que la intención del hablante y la presencia de inductores sin ningún valor de irrealidad pueden introducir formas de subjuntivo inexplicables desde una perspectiva puramente semántica o netamente sintáctica. El objetivo del presente artículo es identificar las principales distribuciones del subjuntivo en español e italiano. El análisis contrastivo, exploratorio, descriptivo y documental se limita a proposiciones completivas epistémicas y deónticas, oraciones relativas y subordinadas adverbiales, dadas las limitaciones de espacio.","PeriodicalId":40910,"journal":{"name":"Cuadernos de Linguistica Hispanica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2021-08-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"El subjuntivo en español e italiano: una descripción contrastiva\",\"authors\":\"F. Bedoya\",\"doi\":\"10.19053/0121053x.n37.2021.12798\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En el panorama lingüístico hispanófono e italófono, el subjuntivo ha sido definido principalmente desde una perspectiva estructural con base en la noción de dependencia sintáctica. A partir del siglo XIX el enfoque semántico cobró relevancia y las nociones de realidad / irrealidad comenzaron a predominar en la definición de modo. Sin embargo, numerosas fuentes bibliográficas como Vásquez (2013), Stewart (2002) y Haverkate (2002) han revelado que el uso del subjuntivo no solo se limita a la aparición de un modalizador de posibilidad, hecho imaginario o potencial, sino que la intención del hablante y la presencia de inductores sin ningún valor de irrealidad pueden introducir formas de subjuntivo inexplicables desde una perspectiva puramente semántica o netamente sintáctica. El objetivo del presente artículo es identificar las principales distribuciones del subjuntivo en español e italiano. El análisis contrastivo, exploratorio, descriptivo y documental se limita a proposiciones completivas epistémicas y deónticas, oraciones relativas y subordinadas adverbiales, dadas las limitaciones de espacio.\",\"PeriodicalId\":40910,\"journal\":{\"name\":\"Cuadernos de Linguistica Hispanica\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2021-08-05\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Cuadernos de Linguistica Hispanica\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.19053/0121053x.n37.2021.12798\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"LINGUISTICS\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Cuadernos de Linguistica Hispanica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.19053/0121053x.n37.2021.12798","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"LINGUISTICS","Score":null,"Total":0}
El subjuntivo en español e italiano: una descripción contrastiva
En el panorama lingüístico hispanófono e italófono, el subjuntivo ha sido definido principalmente desde una perspectiva estructural con base en la noción de dependencia sintáctica. A partir del siglo XIX el enfoque semántico cobró relevancia y las nociones de realidad / irrealidad comenzaron a predominar en la definición de modo. Sin embargo, numerosas fuentes bibliográficas como Vásquez (2013), Stewart (2002) y Haverkate (2002) han revelado que el uso del subjuntivo no solo se limita a la aparición de un modalizador de posibilidad, hecho imaginario o potencial, sino que la intención del hablante y la presencia de inductores sin ningún valor de irrealidad pueden introducir formas de subjuntivo inexplicables desde una perspectiva puramente semántica o netamente sintáctica. El objetivo del presente artículo es identificar las principales distribuciones del subjuntivo en español e italiano. El análisis contrastivo, exploratorio, descriptivo y documental se limita a proposiciones completivas epistémicas y deónticas, oraciones relativas y subordinadas adverbiales, dadas las limitaciones de espacio.