M. D. R. Castañeda-Chávez, Brenda Yazmín López-Sánchez, Christian Reyes-Velázquez, Fabiola Lango-Reynoso, M. A. Lizardi-Jiménez
{"title":"柴油降解中有效微生物组合优势种的鉴定","authors":"M. D. R. Castañeda-Chávez, Brenda Yazmín López-Sánchez, Christian Reyes-Velázquez, Fabiola Lango-Reynoso, M. A. Lizardi-Jiménez","doi":"10.20937/rica.54235","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este estudio muestra las especies microbianas dominantes que conforman un consorcio eficiente en el proceso de degradación de hidrocarburos obtenido de un cenote localizado en Playa del Carmen, en el Caribe Mexicano. Los microorganismos que conforman el consorcio se identificaron mediante diferentes pruebas bioquímicas y fenotípicas. Adicionalmente, se analizaron los índices de número de especies presentes. Se identificaron cinco géneros de bacterias y se logró discernir entre aquellas tolerantes a la presencia de hidrocarburos y las que degradan hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP). El 38 % de las bacterias identificadas pertenecieron a las Enterobacteriales, entre ellas: Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Salmonella typhimurium, Shigella flexneri y Proteus mirabilis; donde E. coli es la única bacteria no reportada como hidrocarbonoclasta, pero es tolerante a los hidrocarburos. El 23 % de las bacterias identificadas correspondió a Vibrionales: (Vibrio cholerae pacini, Vibrio parahemolyticus y Vibrio vulnificus). El 15 % correspondió a Lactobacillales (Enterococcus faecalis, Enterococcus faecium y Streptococcus bovis). Por último, Pseudomonas aeruginosa y Burkholderia cepacia representaron el 8 %. Además, se encontró una riqueza microbiana total de especies (OTU) de 6 en los medios agar MacConkey y Endo, así como un índice de Chao1 de 21; ambos correspondientes a las enterobacterias. La identificación de las bacterias y especies dominantes que constituyen al consorcio de este estudio, contribuyen y fortalecen la riqueza del conocimiento para establecer condiciones de crecimiento que permitan lograr una mayor degradación de HAP.","PeriodicalId":49608,"journal":{"name":"Revista Internacional De Contaminacion Ambiental","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4000,"publicationDate":"2022-10-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Identificación de especies dominantes en un consorcio microbiano eficiente en la degradación de diésel\",\"authors\":\"M. D. R. Castañeda-Chávez, Brenda Yazmín López-Sánchez, Christian Reyes-Velázquez, Fabiola Lango-Reynoso, M. A. Lizardi-Jiménez\",\"doi\":\"10.20937/rica.54235\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este estudio muestra las especies microbianas dominantes que conforman un consorcio eficiente en el proceso de degradación de hidrocarburos obtenido de un cenote localizado en Playa del Carmen, en el Caribe Mexicano. Los microorganismos que conforman el consorcio se identificaron mediante diferentes pruebas bioquímicas y fenotípicas. Adicionalmente, se analizaron los índices de número de especies presentes. Se identificaron cinco géneros de bacterias y se logró discernir entre aquellas tolerantes a la presencia de hidrocarburos y las que degradan hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP). El 38 % de las bacterias identificadas pertenecieron a las Enterobacteriales, entre ellas: Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Salmonella typhimurium, Shigella flexneri y Proteus mirabilis; donde E. coli es la única bacteria no reportada como hidrocarbonoclasta, pero es tolerante a los hidrocarburos. El 23 % de las bacterias identificadas correspondió a Vibrionales: (Vibrio cholerae pacini, Vibrio parahemolyticus y Vibrio vulnificus). El 15 % correspondió a Lactobacillales (Enterococcus faecalis, Enterococcus faecium y Streptococcus bovis). Por último, Pseudomonas aeruginosa y Burkholderia cepacia representaron el 8 %. Además, se encontró una riqueza microbiana total de especies (OTU) de 6 en los medios agar MacConkey y Endo, así como un índice de Chao1 de 21; ambos correspondientes a las enterobacterias. La identificación de las bacterias y especies dominantes que constituyen al consorcio de este estudio, contribuyen y fortalecen la riqueza del conocimiento para establecer condiciones de crecimiento que permitan lograr una mayor degradación de HAP.\",\"PeriodicalId\":49608,\"journal\":{\"name\":\"Revista Internacional De Contaminacion Ambiental\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.4000,\"publicationDate\":\"2022-10-13\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Internacional De Contaminacion Ambiental\",\"FirstCategoryId\":\"93\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.20937/rica.54235\",\"RegionNum\":4,\"RegionCategory\":\"环境科学与生态学\",\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"ENVIRONMENTAL SCIENCES\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Internacional De Contaminacion Ambiental","FirstCategoryId":"93","ListUrlMain":"https://doi.org/10.20937/rica.54235","RegionNum":4,"RegionCategory":"环境科学与生态学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"ENVIRONMENTAL SCIENCES","Score":null,"Total":0}
Identificación de especies dominantes en un consorcio microbiano eficiente en la degradación de diésel
Este estudio muestra las especies microbianas dominantes que conforman un consorcio eficiente en el proceso de degradación de hidrocarburos obtenido de un cenote localizado en Playa del Carmen, en el Caribe Mexicano. Los microorganismos que conforman el consorcio se identificaron mediante diferentes pruebas bioquímicas y fenotípicas. Adicionalmente, se analizaron los índices de número de especies presentes. Se identificaron cinco géneros de bacterias y se logró discernir entre aquellas tolerantes a la presencia de hidrocarburos y las que degradan hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP). El 38 % de las bacterias identificadas pertenecieron a las Enterobacteriales, entre ellas: Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Salmonella typhimurium, Shigella flexneri y Proteus mirabilis; donde E. coli es la única bacteria no reportada como hidrocarbonoclasta, pero es tolerante a los hidrocarburos. El 23 % de las bacterias identificadas correspondió a Vibrionales: (Vibrio cholerae pacini, Vibrio parahemolyticus y Vibrio vulnificus). El 15 % correspondió a Lactobacillales (Enterococcus faecalis, Enterococcus faecium y Streptococcus bovis). Por último, Pseudomonas aeruginosa y Burkholderia cepacia representaron el 8 %. Además, se encontró una riqueza microbiana total de especies (OTU) de 6 en los medios agar MacConkey y Endo, así como un índice de Chao1 de 21; ambos correspondientes a las enterobacterias. La identificación de las bacterias y especies dominantes que constituyen al consorcio de este estudio, contribuyen y fortalecen la riqueza del conocimiento para establecer condiciones de crecimiento que permitan lograr una mayor degradación de HAP.
期刊介绍:
En esta revista se aceptan para su publicación trabajos originales y de revisión sobre aspectos físicos y químicos de la contaminación, investigaciones sobre la distribución y los efectos biológicos y ecológicos de los contaminantes; así como sobre tecnología e implementación de nuevas técnicas para su medida y control; también son aceptados estudios sociológicos, económicos y legales acerca del tema. Se publicarán los escritos que mediante arbitraje de especialistas y a juicio del Consejo Editorial tengan el nivel y la calidad adecuados para ello y su contenido será responsabilidad única de los autores. La Revista Internacional de Contaminación Ambiental es de periodicidad trimestral y se publica los días 1 de febrero, mayo, agosto y noviembre.