{"title":"在奴隶制背景下受到改造的家庭。16-17世纪伊比利亚半岛与18世纪米纳斯吉拉斯的比较研究","authors":"Eduardo Corona Pérez","doi":"10.14195/1645-2259_23-1_5","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En este trabajo se aborda un estudio comparado en torno a la constitución y composición de familias amestizadas en la península ibérica de los siglos XVI-XVII y las Minas Gerais del siglo XVIII. El andamiaje metodológico-conceptual se ha construido sobre tres pilares fundamentales. El primero se basa en la comprensión de las dinámicas de mestizajes como procesos complejos y multifactoriales de mezclas biológicas y culturales, y no solo como productos finales resultado de la desigualdad y la dependencia jurídica. En segundo lugar, en la ampliación del concepto de familia, reducida generalmente al modelo tridentino de padre y madre unidos en legítimo matrimonio y su descendencia, lo que ha ocultado otras formas de organización familiar. Y, por último, en el paradigma epistemológico de la historia comparada-conectada. La relación de dos espacios tan alejados, además, en dos temporalidades diferentes, pero constituidos como dos de las áreas urbano-esclavistas más importantes de sus respectivos tiempos, permite la aproximación al desarrollo de las dinámicas de mestizajes y su injerencia en los procesos de formación de familias amestizadas en contextos marcados por la esclavitud. Porque estas, a pesar de las especificidades locales/regionales, se enmarcaron en procesos globales. El análisis de documentación notarial, parroquial y diocesana en ambos espacios ha posibilitado reconstruir historias individuales/familiares concretas. De este modo, se ha podido percibir el papel que las dinámicas de mestizajes desarrollaron en diferentes espacios de sociabilidad -tráficos y mercados de esclavos, viviendas, espacios públicos- y las relaciones producidas en ellos entre esclavos y horros de distintas procedencias, sus señores y el resto de la población en la conformación de familias amestizadas.","PeriodicalId":40420,"journal":{"name":"Revista de Historia da Sociedade e da Cultura","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2023-06-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Familias amestizadas en contextos esclavistas. Un estudio comparado entre la península ibérica de los siglos XVI-XVII y las Minas Gerais del siglo XVIII\",\"authors\":\"Eduardo Corona Pérez\",\"doi\":\"10.14195/1645-2259_23-1_5\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En este trabajo se aborda un estudio comparado en torno a la constitución y composición de familias amestizadas en la península ibérica de los siglos XVI-XVII y las Minas Gerais del siglo XVIII. El andamiaje metodológico-conceptual se ha construido sobre tres pilares fundamentales. El primero se basa en la comprensión de las dinámicas de mestizajes como procesos complejos y multifactoriales de mezclas biológicas y culturales, y no solo como productos finales resultado de la desigualdad y la dependencia jurídica. En segundo lugar, en la ampliación del concepto de familia, reducida generalmente al modelo tridentino de padre y madre unidos en legítimo matrimonio y su descendencia, lo que ha ocultado otras formas de organización familiar. Y, por último, en el paradigma epistemológico de la historia comparada-conectada. La relación de dos espacios tan alejados, además, en dos temporalidades diferentes, pero constituidos como dos de las áreas urbano-esclavistas más importantes de sus respectivos tiempos, permite la aproximación al desarrollo de las dinámicas de mestizajes y su injerencia en los procesos de formación de familias amestizadas en contextos marcados por la esclavitud. Porque estas, a pesar de las especificidades locales/regionales, se enmarcaron en procesos globales. El análisis de documentación notarial, parroquial y diocesana en ambos espacios ha posibilitado reconstruir historias individuales/familiares concretas. De este modo, se ha podido percibir el papel que las dinámicas de mestizajes desarrollaron en diferentes espacios de sociabilidad -tráficos y mercados de esclavos, viviendas, espacios públicos- y las relaciones producidas en ellos entre esclavos y horros de distintas procedencias, sus señores y el resto de la población en la conformación de familias amestizadas.\",\"PeriodicalId\":40420,\"journal\":{\"name\":\"Revista de Historia da Sociedade e da Cultura\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.2000,\"publicationDate\":\"2023-06-27\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista de Historia da Sociedade e da Cultura\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.14195/1645-2259_23-1_5\",\"RegionNum\":4,\"RegionCategory\":\"历史学\",\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q2\",\"JCRName\":\"HISTORY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Historia da Sociedade e da Cultura","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.14195/1645-2259_23-1_5","RegionNum":4,"RegionCategory":"历史学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q2","JCRName":"HISTORY","Score":null,"Total":0}
Familias amestizadas en contextos esclavistas. Un estudio comparado entre la península ibérica de los siglos XVI-XVII y las Minas Gerais del siglo XVIII
En este trabajo se aborda un estudio comparado en torno a la constitución y composición de familias amestizadas en la península ibérica de los siglos XVI-XVII y las Minas Gerais del siglo XVIII. El andamiaje metodológico-conceptual se ha construido sobre tres pilares fundamentales. El primero se basa en la comprensión de las dinámicas de mestizajes como procesos complejos y multifactoriales de mezclas biológicas y culturales, y no solo como productos finales resultado de la desigualdad y la dependencia jurídica. En segundo lugar, en la ampliación del concepto de familia, reducida generalmente al modelo tridentino de padre y madre unidos en legítimo matrimonio y su descendencia, lo que ha ocultado otras formas de organización familiar. Y, por último, en el paradigma epistemológico de la historia comparada-conectada. La relación de dos espacios tan alejados, además, en dos temporalidades diferentes, pero constituidos como dos de las áreas urbano-esclavistas más importantes de sus respectivos tiempos, permite la aproximación al desarrollo de las dinámicas de mestizajes y su injerencia en los procesos de formación de familias amestizadas en contextos marcados por la esclavitud. Porque estas, a pesar de las especificidades locales/regionales, se enmarcaron en procesos globales. El análisis de documentación notarial, parroquial y diocesana en ambos espacios ha posibilitado reconstruir historias individuales/familiares concretas. De este modo, se ha podido percibir el papel que las dinámicas de mestizajes desarrollaron en diferentes espacios de sociabilidad -tráficos y mercados de esclavos, viviendas, espacios públicos- y las relaciones producidas en ellos entre esclavos y horros de distintas procedencias, sus señores y el resto de la población en la conformación de familias amestizadas.
期刊介绍:
The Journal of the Center for the History of Society and Culture is an annual scientific journal written in Portuguese. Its articles are subjected to a preliminary assessment carried out by an external arbitration committee. This journal was founded in 2001 with the main goal of publicizing the historical studies developed within the scope of the Center for the History of Society and Culture, an R&D unit registered with the Foundation for Science and Technology. The journal’s contents include unpublished historical texts (from the Middle Ages to the Contemporary Age), a news section on scientific activities and critical reviews of books in the field of History. The journal accepts articles from full researchers and collaborators of the Center for the History of Society and Culture, as well as from any other historians from outside this institution. Special encouragement is made to the participation of all those who, in one way or another, cooperate or develop networking activities with this Research Center.