{"title":"哥伦比亚马尼萨雷斯卡尔达斯大学自然历史博物馆昆虫学收藏(鞘翅目)的策展和系统化","authors":"Luis David Montoya B.","doi":"10.17151/bccm.2022.26.1.12","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: Este trabajo pretende mejorar las condiciones de almacenamiento de los ejemplares de coleópteros del Museo de Historia Natural de la Universidad de Caldas, realizando su curaduría y sistematizando su información en base de datos. También se actualizaron los diferentes protocolos de manejo de las colecciones enfocándose en conservación preventiva y trabajo sobre colecciones en seco. Alcance: Para saber el estado de la colección y planear mejoramientos a futuro se le aplicó el Índice de Salud de Colecciones Biológicas hecho para los años 2014 y 2015 y las prioridades de manejo de colecciones e indicadores de biodiversidad, con el fin de promover un mejor aprovechamiento de los especímenes y sus datos comparando el estado de la colección con otras colecciones biológicas. Resultados. Los 995 coleópteros curados se agrupan en 12 superfamilias, 29 familias, 199 géneros y 81especies, el ISC obtenido para el 2014 fue de 61% y 2015 89,7% y las prioridades de manejo para el 2015 se ubican en los niveles 3 con 75,7% y 4 con 24,3%. Metodología: De los indicadores de biodiversidad aplicados, obtuvimos que 26,3% está identificado hasta especie, 70,9% hasta género y 2,8% en duda taxonómica. Conclusiones: Se resalta el potencial de información que reposa en esta colección, y se espera promover la investigación a partir deestos ejemplares, como una alternativa para los estudios de biodiversidad nacional. ","PeriodicalId":52107,"journal":{"name":"Boletin Cientifico del Centro de Museos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Curaduría y sistematización de la colección entomológica (Orden Coleoptera) del Museo de Historia Natural de la Universidad de Caldas, Manizales, Colombia (MHN-UCa)\",\"authors\":\"Luis David Montoya B.\",\"doi\":\"10.17151/bccm.2022.26.1.12\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Objetivo: Este trabajo pretende mejorar las condiciones de almacenamiento de los ejemplares de coleópteros del Museo de Historia Natural de la Universidad de Caldas, realizando su curaduría y sistematizando su información en base de datos. También se actualizaron los diferentes protocolos de manejo de las colecciones enfocándose en conservación preventiva y trabajo sobre colecciones en seco. Alcance: Para saber el estado de la colección y planear mejoramientos a futuro se le aplicó el Índice de Salud de Colecciones Biológicas hecho para los años 2014 y 2015 y las prioridades de manejo de colecciones e indicadores de biodiversidad, con el fin de promover un mejor aprovechamiento de los especímenes y sus datos comparando el estado de la colección con otras colecciones biológicas. Resultados. Los 995 coleópteros curados se agrupan en 12 superfamilias, 29 familias, 199 géneros y 81especies, el ISC obtenido para el 2014 fue de 61% y 2015 89,7% y las prioridades de manejo para el 2015 se ubican en los niveles 3 con 75,7% y 4 con 24,3%. Metodología: De los indicadores de biodiversidad aplicados, obtuvimos que 26,3% está identificado hasta especie, 70,9% hasta género y 2,8% en duda taxonómica. Conclusiones: Se resalta el potencial de información que reposa en esta colección, y se espera promover la investigación a partir deestos ejemplares, como una alternativa para los estudios de biodiversidad nacional. \",\"PeriodicalId\":52107,\"journal\":{\"name\":\"Boletin Cientifico del Centro de Museos\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-01-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Boletin Cientifico del Centro de Museos\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.17151/bccm.2022.26.1.12\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q2\",\"JCRName\":\"Arts and Humanities\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Boletin Cientifico del Centro de Museos","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17151/bccm.2022.26.1.12","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q2","JCRName":"Arts and Humanities","Score":null,"Total":0}
Curaduría y sistematización de la colección entomológica (Orden Coleoptera) del Museo de Historia Natural de la Universidad de Caldas, Manizales, Colombia (MHN-UCa)
Objetivo: Este trabajo pretende mejorar las condiciones de almacenamiento de los ejemplares de coleópteros del Museo de Historia Natural de la Universidad de Caldas, realizando su curaduría y sistematizando su información en base de datos. También se actualizaron los diferentes protocolos de manejo de las colecciones enfocándose en conservación preventiva y trabajo sobre colecciones en seco. Alcance: Para saber el estado de la colección y planear mejoramientos a futuro se le aplicó el Índice de Salud de Colecciones Biológicas hecho para los años 2014 y 2015 y las prioridades de manejo de colecciones e indicadores de biodiversidad, con el fin de promover un mejor aprovechamiento de los especímenes y sus datos comparando el estado de la colección con otras colecciones biológicas. Resultados. Los 995 coleópteros curados se agrupan en 12 superfamilias, 29 familias, 199 géneros y 81especies, el ISC obtenido para el 2014 fue de 61% y 2015 89,7% y las prioridades de manejo para el 2015 se ubican en los niveles 3 con 75,7% y 4 con 24,3%. Metodología: De los indicadores de biodiversidad aplicados, obtuvimos que 26,3% está identificado hasta especie, 70,9% hasta género y 2,8% en duda taxonómica. Conclusiones: Se resalta el potencial de información que reposa en esta colección, y se espera promover la investigación a partir deestos ejemplares, como una alternativa para los estudios de biodiversidad nacional.