{"title":"那么远,那么近","authors":"María Beatriz Hernández Pérez","doi":"10.24215/23139048e056","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Dentro de los estudios medievales, la cuestión del espacio en su relación con el género ha sido bien estudiada. Dentro de esa tradición, se analizan aquí dos textos ingleses: Ancrene Wisse, un manual de conducta escrito para tres reclusas de Herefordshire en el siglo XIII; y El libro de Margery Kempe, la autobiografía de una mujer devota procedente de King’s Lynn a principios del siglo XV. Ambas obras demuestran la relevancia de esta relación así como la complementariedad existente en el tiempo entre estas figuras femeninas dentro del paisaje religioso bajomedieval.","PeriodicalId":30688,"journal":{"name":"Cuadernos de H Ideas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-04-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Tan lejos, tan cerca\",\"authors\":\"María Beatriz Hernández Pérez\",\"doi\":\"10.24215/23139048e056\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Dentro de los estudios medievales, la cuestión del espacio en su relación con el género ha sido bien estudiada. Dentro de esa tradición, se analizan aquí dos textos ingleses: Ancrene Wisse, un manual de conducta escrito para tres reclusas de Herefordshire en el siglo XIII; y El libro de Margery Kempe, la autobiografía de una mujer devota procedente de King’s Lynn a principios del siglo XV. Ambas obras demuestran la relevancia de esta relación así como la complementariedad existente en el tiempo entre estas figuras femeninas dentro del paisaje religioso bajomedieval.\",\"PeriodicalId\":30688,\"journal\":{\"name\":\"Cuadernos de H Ideas\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-04-18\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Cuadernos de H Ideas\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.24215/23139048e056\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Cuadernos de H Ideas","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.24215/23139048e056","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Dentro de los estudios medievales, la cuestión del espacio en su relación con el género ha sido bien estudiada. Dentro de esa tradición, se analizan aquí dos textos ingleses: Ancrene Wisse, un manual de conducta escrito para tres reclusas de Herefordshire en el siglo XIII; y El libro de Margery Kempe, la autobiografía de una mujer devota procedente de King’s Lynn a principios del siglo XV. Ambas obras demuestran la relevancia de esta relación así como la complementariedad existente en el tiempo entre estas figuras femeninas dentro del paisaje religioso bajomedieval.