Martín Paz Paz, Dante Arturo Rodríguez Trejo, Antonio Villanueva Morales, María Amparo Borja-de la Rosa
{"title":"瓦哈卡州伊克斯特拉德华雷斯松树的施肥、植物质量和田间存活","authors":"Martín Paz Paz, Dante Arturo Rodríguez Trejo, Antonio Villanueva Morales, María Amparo Borja-de la Rosa","doi":"10.29298/rmcf.v14i76.1324","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Se evaluó la calidad de planta producida con tres tratamientos de fertilización en Pinus patula y Pinus oaxacana. Las plantas se produjeron durante nueve meses en el vivero forestal de Ixtlán de Juárez, Oaxaca, México. Las variables medidas fueron: diámetro al cuello de la raíz, altura, longitud de raíz principal, peso seco aéreo y de raíz, peso seco total, relación peso seco aéreo/peso seco de raíz, se calcularon el coeficiente de esbeltez, los índices de Lignificación y de Dickson, además del crecimiento potencial de raíz (CPR). Se analizó la supervivencia en campo a 12 meses de haberse plantado en áreas de la misma comunidad. En ambas especies se obtuvo planta con diámetro ≥3.5 mm y alturas de 28 a 42 cm. Los valores medios de las plantas fueron: 3.5 g (peso seco total), 4.4 (relación peso seco aéreo/peso seco de raíz), 8.1 (coeficiente de esbeltez), 29.7 % (Índice de Lignificación), 0.25 (Índice de Dickson). Al aplicar la fertilización alta y la tradicional del vivero en las dos especies, la planta fue de calidad media y alta. A 12 meses de la plantación, la supervivencia promedio fue de 47 %. Se determinaron diferencias significativas para exposición (p=0.0266), esquema de fertilización aplicado (p≤0.0001), pero no entre especies (p=0.7604). Las variables que más se relacionaron con el riesgo de mortalidad en el sitio de plantación fueron: exposición, fertilización, diámetro y CPR.","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-03-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Fertilización, calidad de planta y supervivencia en campo de Pinus spp. en Ixtlán de Juárez, Oaxaca\",\"authors\":\"Martín Paz Paz, Dante Arturo Rodríguez Trejo, Antonio Villanueva Morales, María Amparo Borja-de la Rosa\",\"doi\":\"10.29298/rmcf.v14i76.1324\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Se evaluó la calidad de planta producida con tres tratamientos de fertilización en Pinus patula y Pinus oaxacana. Las plantas se produjeron durante nueve meses en el vivero forestal de Ixtlán de Juárez, Oaxaca, México. Las variables medidas fueron: diámetro al cuello de la raíz, altura, longitud de raíz principal, peso seco aéreo y de raíz, peso seco total, relación peso seco aéreo/peso seco de raíz, se calcularon el coeficiente de esbeltez, los índices de Lignificación y de Dickson, además del crecimiento potencial de raíz (CPR). Se analizó la supervivencia en campo a 12 meses de haberse plantado en áreas de la misma comunidad. En ambas especies se obtuvo planta con diámetro ≥3.5 mm y alturas de 28 a 42 cm. Los valores medios de las plantas fueron: 3.5 g (peso seco total), 4.4 (relación peso seco aéreo/peso seco de raíz), 8.1 (coeficiente de esbeltez), 29.7 % (Índice de Lignificación), 0.25 (Índice de Dickson). Al aplicar la fertilización alta y la tradicional del vivero en las dos especies, la planta fue de calidad media y alta. A 12 meses de la plantación, la supervivencia promedio fue de 47 %. Se determinaron diferencias significativas para exposición (p=0.0266), esquema de fertilización aplicado (p≤0.0001), pero no entre especies (p=0.7604). Las variables que más se relacionaron con el riesgo de mortalidad en el sitio de plantación fueron: exposición, fertilización, diámetro y CPR.\",\"PeriodicalId\":53073,\"journal\":{\"name\":\"Revista Mexicana de Ciencias Forestales\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-03-28\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Mexicana de Ciencias Forestales\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.29298/rmcf.v14i76.1324\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"Agricultural and Biological Sciences\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v14i76.1324","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"Agricultural and Biological Sciences","Score":null,"Total":0}
Fertilización, calidad de planta y supervivencia en campo de Pinus spp. en Ixtlán de Juárez, Oaxaca
Se evaluó la calidad de planta producida con tres tratamientos de fertilización en Pinus patula y Pinus oaxacana. Las plantas se produjeron durante nueve meses en el vivero forestal de Ixtlán de Juárez, Oaxaca, México. Las variables medidas fueron: diámetro al cuello de la raíz, altura, longitud de raíz principal, peso seco aéreo y de raíz, peso seco total, relación peso seco aéreo/peso seco de raíz, se calcularon el coeficiente de esbeltez, los índices de Lignificación y de Dickson, además del crecimiento potencial de raíz (CPR). Se analizó la supervivencia en campo a 12 meses de haberse plantado en áreas de la misma comunidad. En ambas especies se obtuvo planta con diámetro ≥3.5 mm y alturas de 28 a 42 cm. Los valores medios de las plantas fueron: 3.5 g (peso seco total), 4.4 (relación peso seco aéreo/peso seco de raíz), 8.1 (coeficiente de esbeltez), 29.7 % (Índice de Lignificación), 0.25 (Índice de Dickson). Al aplicar la fertilización alta y la tradicional del vivero en las dos especies, la planta fue de calidad media y alta. A 12 meses de la plantación, la supervivencia promedio fue de 47 %. Se determinaron diferencias significativas para exposición (p=0.0266), esquema de fertilización aplicado (p≤0.0001), pero no entre especies (p=0.7604). Las variables que más se relacionaron con el riesgo de mortalidad en el sitio de plantación fueron: exposición, fertilización, diámetro y CPR.