{"title":"发展的逆境与可能性:其他认识论与高等环境教育","authors":"M. L. Eschenhagen","doi":"10.15446/ga.v24nsupl1.91240","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El objetivo central, del presente texto es reflexionar crítica y constructivamente, a partir de revisiones documentales, sobre la importancia de la educación ambiental superior y su aporte para posibilitar alternativas al desarrollo. Para ello se plantea introductoriamente la pregunta qué son alternativas, para luego evidenciar primero el contexto del propio problema y la importancia de las universidades. Es decir, por un lado, el contexto global de los problemas ambientales y el fracaso del desarrollo sostenible al no haber mejoras sustanciales después de más de 30 años de su implementación y por el otro lado, la neoliberalización y mercantilización de la educación y las universidades conllevan a direccionamientos por intereses economicistas, donde aspectos socioambientales quedan relegados e invisibilizados. Y segundo, evidenciar que, frente a semejante contexto, por un lado, las estructuras clásicas epistemológicas al parecer no pueden ofrecer alternativas, por lo cual se requieren de otras epistemologías capaces de pensar alternativas al desarrollo. Y por el otro lado, que al ser las universidades un lugar estratégico de reproducción de conocimiento y de formación de futuros profesionales, los currículos deberán ser ambientalizados a través de siete requerimientos, para así posibilitar alternativas al desarrollo.","PeriodicalId":30434,"journal":{"name":"Gestion y Ambiente","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Adversidades y posibilidades de alternativas al desarrollo: epistemologías otras y educación ambiental superior\",\"authors\":\"M. L. Eschenhagen\",\"doi\":\"10.15446/ga.v24nsupl1.91240\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El objetivo central, del presente texto es reflexionar crítica y constructivamente, a partir de revisiones documentales, sobre la importancia de la educación ambiental superior y su aporte para posibilitar alternativas al desarrollo. Para ello se plantea introductoriamente la pregunta qué son alternativas, para luego evidenciar primero el contexto del propio problema y la importancia de las universidades. Es decir, por un lado, el contexto global de los problemas ambientales y el fracaso del desarrollo sostenible al no haber mejoras sustanciales después de más de 30 años de su implementación y por el otro lado, la neoliberalización y mercantilización de la educación y las universidades conllevan a direccionamientos por intereses economicistas, donde aspectos socioambientales quedan relegados e invisibilizados. Y segundo, evidenciar que, frente a semejante contexto, por un lado, las estructuras clásicas epistemológicas al parecer no pueden ofrecer alternativas, por lo cual se requieren de otras epistemologías capaces de pensar alternativas al desarrollo. Y por el otro lado, que al ser las universidades un lugar estratégico de reproducción de conocimiento y de formación de futuros profesionales, los currículos deberán ser ambientalizados a través de siete requerimientos, para así posibilitar alternativas al desarrollo.\",\"PeriodicalId\":30434,\"journal\":{\"name\":\"Gestion y Ambiente\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-06-14\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Gestion y Ambiente\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15446/ga.v24nsupl1.91240\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Gestion y Ambiente","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15446/ga.v24nsupl1.91240","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Adversidades y posibilidades de alternativas al desarrollo: epistemologías otras y educación ambiental superior
El objetivo central, del presente texto es reflexionar crítica y constructivamente, a partir de revisiones documentales, sobre la importancia de la educación ambiental superior y su aporte para posibilitar alternativas al desarrollo. Para ello se plantea introductoriamente la pregunta qué son alternativas, para luego evidenciar primero el contexto del propio problema y la importancia de las universidades. Es decir, por un lado, el contexto global de los problemas ambientales y el fracaso del desarrollo sostenible al no haber mejoras sustanciales después de más de 30 años de su implementación y por el otro lado, la neoliberalización y mercantilización de la educación y las universidades conllevan a direccionamientos por intereses economicistas, donde aspectos socioambientales quedan relegados e invisibilizados. Y segundo, evidenciar que, frente a semejante contexto, por un lado, las estructuras clásicas epistemológicas al parecer no pueden ofrecer alternativas, por lo cual se requieren de otras epistemologías capaces de pensar alternativas al desarrollo. Y por el otro lado, que al ser las universidades un lugar estratégico de reproducción de conocimiento y de formación de futuros profesionales, los currículos deberán ser ambientalizados a través de siete requerimientos, para así posibilitar alternativas al desarrollo.