{"title":"bogota中球迷之间的战斗:足球暴力的社会学","authors":"John Castro","doi":"10.15446/rcs.v45n2.95844","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"A partir de la década de 1990 en Colombia los hinchas (para enfrentar a sus rivales) normalizaron el uso de puños, patadas y cabezazos, luego, pasaron a utilizar botellas de vidrio, palos de madera y piedras y, en el presente, manejan cuchillos y armas de fuego. Este tipo de manifestaciones mostraron la formación de las denominadas barras bravas; hinchas organizados grupalmente quienes exhiben una diversidad de comportamientos antes, durante y después de los partidos; por ejemplo, relacionados con la violencia. Entre los hinchas, que son quienes forman las barras bravas, los enfrentamientos o las peleas se denomina combate. De este modo, el combate se refiere a los enfrentamientos entre los hinchas, es decir, a las peleas entre hinchas rivales. El combate es la manifestación de una forma de masculinidad que visibiliza hombría, habilidades corporales para el enfrentamiento y destrezas en el manejo de botellas de vidrio, palos de madera y piedras. Además sirve para ratificar la identidad grupal, pues permite comprobar quienes permanecen en la pelea contra los rivales.\nLas consecuencias de la participación en el combate son lesiones, fracturas y múltiples heridas, huellas en el cuerpo que serán exhibidas a través de cicatrices; todo lo que tiene como resultado la construcción de cierta influencia y autoridad entre los hinchas, lo que, además, ordena su jerarquía. Sin embargo, quienes no son parte de este grupo social entienden este tipo de significados y de comportamientos como agresivos y conflictivos ya que ejercen la violencia de unos contra otros, recurriendo al uso de múltiples armas para lesionar, e incluso, eliminar al otro. Por ese motivo, el objetivo de este artículo es comprender y explicar el combate o la violencia entre los hinchas que forman las barras bravas de Bogotá. En este sentido, este trabajo de investigación se desarrolló a partir de la presencia frecuente en distintas actividades del grupo social (barra brava) y en las conversaciones con los sujetos (hinchas), es decir, la investigación se ha elaborado desde el trabajo de campo etnográfico.","PeriodicalId":41812,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Sociologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"El combate entre hinchas en Bogotá: sociología de la violencia del fútbol\",\"authors\":\"John Castro\",\"doi\":\"10.15446/rcs.v45n2.95844\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"A partir de la década de 1990 en Colombia los hinchas (para enfrentar a sus rivales) normalizaron el uso de puños, patadas y cabezazos, luego, pasaron a utilizar botellas de vidrio, palos de madera y piedras y, en el presente, manejan cuchillos y armas de fuego. Este tipo de manifestaciones mostraron la formación de las denominadas barras bravas; hinchas organizados grupalmente quienes exhiben una diversidad de comportamientos antes, durante y después de los partidos; por ejemplo, relacionados con la violencia. Entre los hinchas, que son quienes forman las barras bravas, los enfrentamientos o las peleas se denomina combate. De este modo, el combate se refiere a los enfrentamientos entre los hinchas, es decir, a las peleas entre hinchas rivales. El combate es la manifestación de una forma de masculinidad que visibiliza hombría, habilidades corporales para el enfrentamiento y destrezas en el manejo de botellas de vidrio, palos de madera y piedras. Además sirve para ratificar la identidad grupal, pues permite comprobar quienes permanecen en la pelea contra los rivales.\\nLas consecuencias de la participación en el combate son lesiones, fracturas y múltiples heridas, huellas en el cuerpo que serán exhibidas a través de cicatrices; todo lo que tiene como resultado la construcción de cierta influencia y autoridad entre los hinchas, lo que, además, ordena su jerarquía. Sin embargo, quienes no son parte de este grupo social entienden este tipo de significados y de comportamientos como agresivos y conflictivos ya que ejercen la violencia de unos contra otros, recurriendo al uso de múltiples armas para lesionar, e incluso, eliminar al otro. Por ese motivo, el objetivo de este artículo es comprender y explicar el combate o la violencia entre los hinchas que forman las barras bravas de Bogotá. En este sentido, este trabajo de investigación se desarrolló a partir de la presencia frecuente en distintas actividades del grupo social (barra brava) y en las conversaciones con los sujetos (hinchas), es decir, la investigación se ha elaborado desde el trabajo de campo etnográfico.\",\"PeriodicalId\":41812,\"journal\":{\"name\":\"Revista Colombiana de Sociologia\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.2000,\"publicationDate\":\"2022-07-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Colombiana de Sociologia\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15446/rcs.v45n2.95844\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"SOCIOLOGY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Colombiana de Sociologia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15446/rcs.v45n2.95844","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"SOCIOLOGY","Score":null,"Total":0}
El combate entre hinchas en Bogotá: sociología de la violencia del fútbol
A partir de la década de 1990 en Colombia los hinchas (para enfrentar a sus rivales) normalizaron el uso de puños, patadas y cabezazos, luego, pasaron a utilizar botellas de vidrio, palos de madera y piedras y, en el presente, manejan cuchillos y armas de fuego. Este tipo de manifestaciones mostraron la formación de las denominadas barras bravas; hinchas organizados grupalmente quienes exhiben una diversidad de comportamientos antes, durante y después de los partidos; por ejemplo, relacionados con la violencia. Entre los hinchas, que son quienes forman las barras bravas, los enfrentamientos o las peleas se denomina combate. De este modo, el combate se refiere a los enfrentamientos entre los hinchas, es decir, a las peleas entre hinchas rivales. El combate es la manifestación de una forma de masculinidad que visibiliza hombría, habilidades corporales para el enfrentamiento y destrezas en el manejo de botellas de vidrio, palos de madera y piedras. Además sirve para ratificar la identidad grupal, pues permite comprobar quienes permanecen en la pelea contra los rivales.
Las consecuencias de la participación en el combate son lesiones, fracturas y múltiples heridas, huellas en el cuerpo que serán exhibidas a través de cicatrices; todo lo que tiene como resultado la construcción de cierta influencia y autoridad entre los hinchas, lo que, además, ordena su jerarquía. Sin embargo, quienes no son parte de este grupo social entienden este tipo de significados y de comportamientos como agresivos y conflictivos ya que ejercen la violencia de unos contra otros, recurriendo al uso de múltiples armas para lesionar, e incluso, eliminar al otro. Por ese motivo, el objetivo de este artículo es comprender y explicar el combate o la violencia entre los hinchas que forman las barras bravas de Bogotá. En este sentido, este trabajo de investigación se desarrolló a partir de la presencia frecuente en distintas actividades del grupo social (barra brava) y en las conversaciones con los sujetos (hinchas), es decir, la investigación se ha elaborado desde el trabajo de campo etnográfico.