Alvaro Torres-Domínguez, J. A. Salas, Cindy M. Hurtado
{"title":"厄瓜多尔西部圣塔伊岛国家游乐区的中型和大型哺乳动物","authors":"Alvaro Torres-Domínguez, J. A. Salas, Cindy M. Hurtado","doi":"10.15381/rpb.v29i1.21497","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Isla Santay es una importante área ecuatoriana de conservación para especies nativas, pero que posee poca información sobre mamíferos. Entre agosto de 2018 y enero 2019, la riqueza y abundancia de mamíferos medianos y grandes fue estudiada en dos zonas con diferente uso de suelo: no disturbada, y disturbada. La riqueza de especies fue cuantificada mediante una combinación de fototrampeo, observación directa y evidencias indirectas (rastros, heces, etc.). Registramos seis especies en ambas zonas, de las cuales tres están incluidas en la lista roja de mamíferos del Ecuador. En la zona no disturbada, Leopardus pardalis fue la especie más frecuente y mostró más actividad; mientras que esta misma especie junto con Procyon cancrivorus lo fueron en la zona intervenida; Lontra longicaudis y Philander melanurus fueron registradas por primera vez para la reserva. Especies esperadas como Didelphis marsupialis, Nasua nasua, Eira barbara, Galictis vittata, y Herpailurus yaguarondi estuvieron ausentes. Isla Santay presentó una baja riqueza de especies, probablemente debido a amenazas como la contaminación ambiental y aislamiento geográfico. A pesar de esto, Isla Santay ayuda en la protección de mamíferos en la región, especialmente para especies amenazadas. Futuras investigaciones deben priorizar la preservación de los procesos ecológicos y a entender el efecto negativo de los impactos antropogénicos en su biodiversidad.","PeriodicalId":38231,"journal":{"name":"Revista Peruana de Biologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5000,"publicationDate":"2022-03-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"5","resultStr":"{\"title\":\"Mamíferos medianos y grandes del Área Nacional de Recreación Isla Santay en el occidente de Ecuador\",\"authors\":\"Alvaro Torres-Domínguez, J. A. Salas, Cindy M. Hurtado\",\"doi\":\"10.15381/rpb.v29i1.21497\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Isla Santay es una importante área ecuatoriana de conservación para especies nativas, pero que posee poca información sobre mamíferos. Entre agosto de 2018 y enero 2019, la riqueza y abundancia de mamíferos medianos y grandes fue estudiada en dos zonas con diferente uso de suelo: no disturbada, y disturbada. La riqueza de especies fue cuantificada mediante una combinación de fototrampeo, observación directa y evidencias indirectas (rastros, heces, etc.). Registramos seis especies en ambas zonas, de las cuales tres están incluidas en la lista roja de mamíferos del Ecuador. En la zona no disturbada, Leopardus pardalis fue la especie más frecuente y mostró más actividad; mientras que esta misma especie junto con Procyon cancrivorus lo fueron en la zona intervenida; Lontra longicaudis y Philander melanurus fueron registradas por primera vez para la reserva. Especies esperadas como Didelphis marsupialis, Nasua nasua, Eira barbara, Galictis vittata, y Herpailurus yaguarondi estuvieron ausentes. Isla Santay presentó una baja riqueza de especies, probablemente debido a amenazas como la contaminación ambiental y aislamiento geográfico. A pesar de esto, Isla Santay ayuda en la protección de mamíferos en la región, especialmente para especies amenazadas. Futuras investigaciones deben priorizar la preservación de los procesos ecológicos y a entender el efecto negativo de los impactos antropogénicos en su biodiversidad.\",\"PeriodicalId\":38231,\"journal\":{\"name\":\"Revista Peruana de Biologia\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.5000,\"publicationDate\":\"2022-03-15\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"5\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Peruana de Biologia\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15381/rpb.v29i1.21497\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"BIOLOGY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Peruana de Biologia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15381/rpb.v29i1.21497","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"BIOLOGY","Score":null,"Total":0}
Mamíferos medianos y grandes del Área Nacional de Recreación Isla Santay en el occidente de Ecuador
Isla Santay es una importante área ecuatoriana de conservación para especies nativas, pero que posee poca información sobre mamíferos. Entre agosto de 2018 y enero 2019, la riqueza y abundancia de mamíferos medianos y grandes fue estudiada en dos zonas con diferente uso de suelo: no disturbada, y disturbada. La riqueza de especies fue cuantificada mediante una combinación de fototrampeo, observación directa y evidencias indirectas (rastros, heces, etc.). Registramos seis especies en ambas zonas, de las cuales tres están incluidas en la lista roja de mamíferos del Ecuador. En la zona no disturbada, Leopardus pardalis fue la especie más frecuente y mostró más actividad; mientras que esta misma especie junto con Procyon cancrivorus lo fueron en la zona intervenida; Lontra longicaudis y Philander melanurus fueron registradas por primera vez para la reserva. Especies esperadas como Didelphis marsupialis, Nasua nasua, Eira barbara, Galictis vittata, y Herpailurus yaguarondi estuvieron ausentes. Isla Santay presentó una baja riqueza de especies, probablemente debido a amenazas como la contaminación ambiental y aislamiento geográfico. A pesar de esto, Isla Santay ayuda en la protección de mamíferos en la región, especialmente para especies amenazadas. Futuras investigaciones deben priorizar la preservación de los procesos ecológicos y a entender el efecto negativo de los impactos antropogénicos en su biodiversidad.
期刊介绍:
The REVISTA PERUANA DE BIOLOGIA is a peer reviewed scientific journal, published by Instituto de Investigaciones de Ciencias Biológicas Antonio Raimondi, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. It is publish on line and printed form in February, May, August, November. The REVISTA PERUANA DE BIOLOGIA publishes original research articles of outstanding scientific significance and relevance on topics of biodiversity, biotechnology, ecology, environmental management and biomedicine. The works may be submitted in English or Spanish. The articles will be reviewed by referees according to international standards of quality, creativity, originality and contribution to knowledge.