J. M. Mata-Balderas, Carla Sofía González-Sánchez, Karen Alejandra Cavada-Prado, T. Sarmiento-Muñoz
{"title":"墨西哥东北部塔毛利帕斯州多刺灌木的重新造林和再生评估","authors":"J. M. Mata-Balderas, Carla Sofía González-Sánchez, Karen Alejandra Cavada-Prado, T. Sarmiento-Muñoz","doi":"10.29298/rmcf.v14i79.1340","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Debido a la degradación en los ecosistemas del noreste de México, ha sido necesario desarrollar estrategias para restaurarlos. Los objetivos del presente estudio fueron estimar la supervivencia y composición de una reforestación con especies nativas, tres años después de su establecimiento, así como evaluar la composición florística y parámetros ecológicos del Matorral Espinoso Tamaulipeco (MET) a 11 años de su reconversión para aprovechamiento cinegético. Se caracterizó la vegetación regenerada a través de sus parámetros ecológicos en dos estratos, y se realizó el cálculo de sus índices de diversidad (Shannon-Wiener, Margalef y Pretzsch). Para la reforestación se estimó la supervivencia y parámetros ecológicos de las especies establecidas. Las especies con mayor importancia dentro de la regeneración fueron características de etapas de sucesión temprana, posterior a actividades antropogénicas. La mayor abundancia de familias e individuos se concentró en las familias Fabaceae y Poaceae, la primera representada por las mismas especies establecidas con éxito en la reforestación, y la segunda por taxones herbáceos de carácter invasor. Dentro de la reforestación, Prosopis glandulosa, Diospyros texana, Cordia boissieri, Ebenopsis ebano, Vachellia rigidula y Havardia pallens presentaron porcentajes de supervivencia de 76.92, 50.0, 40.0, 38.46, 24.24 y 20.0 %, respectivamente, y el resto de las especies registraron 0 %. Los resultados obtenidos son de relevancia para la toma de decisiones en el manejo forestal del MET, así como para el monitoreo de esta comunidad en sus diferentes etapas sucesionales.","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Evaluación de una reforestación y regeneración del matorral espinoso tamaulipeco en el noreste de México\",\"authors\":\"J. M. Mata-Balderas, Carla Sofía González-Sánchez, Karen Alejandra Cavada-Prado, T. Sarmiento-Muñoz\",\"doi\":\"10.29298/rmcf.v14i79.1340\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Debido a la degradación en los ecosistemas del noreste de México, ha sido necesario desarrollar estrategias para restaurarlos. Los objetivos del presente estudio fueron estimar la supervivencia y composición de una reforestación con especies nativas, tres años después de su establecimiento, así como evaluar la composición florística y parámetros ecológicos del Matorral Espinoso Tamaulipeco (MET) a 11 años de su reconversión para aprovechamiento cinegético. Se caracterizó la vegetación regenerada a través de sus parámetros ecológicos en dos estratos, y se realizó el cálculo de sus índices de diversidad (Shannon-Wiener, Margalef y Pretzsch). Para la reforestación se estimó la supervivencia y parámetros ecológicos de las especies establecidas. Las especies con mayor importancia dentro de la regeneración fueron características de etapas de sucesión temprana, posterior a actividades antropogénicas. La mayor abundancia de familias e individuos se concentró en las familias Fabaceae y Poaceae, la primera representada por las mismas especies establecidas con éxito en la reforestación, y la segunda por taxones herbáceos de carácter invasor. Dentro de la reforestación, Prosopis glandulosa, Diospyros texana, Cordia boissieri, Ebenopsis ebano, Vachellia rigidula y Havardia pallens presentaron porcentajes de supervivencia de 76.92, 50.0, 40.0, 38.46, 24.24 y 20.0 %, respectivamente, y el resto de las especies registraron 0 %. Los resultados obtenidos son de relevancia para la toma de decisiones en el manejo forestal del MET, así como para el monitoreo de esta comunidad en sus diferentes etapas sucesionales.\",\"PeriodicalId\":53073,\"journal\":{\"name\":\"Revista Mexicana de Ciencias Forestales\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-08-31\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Mexicana de Ciencias Forestales\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.29298/rmcf.v14i79.1340\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"Agricultural and Biological Sciences\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v14i79.1340","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"Agricultural and Biological Sciences","Score":null,"Total":0}
Evaluación de una reforestación y regeneración del matorral espinoso tamaulipeco en el noreste de México
Debido a la degradación en los ecosistemas del noreste de México, ha sido necesario desarrollar estrategias para restaurarlos. Los objetivos del presente estudio fueron estimar la supervivencia y composición de una reforestación con especies nativas, tres años después de su establecimiento, así como evaluar la composición florística y parámetros ecológicos del Matorral Espinoso Tamaulipeco (MET) a 11 años de su reconversión para aprovechamiento cinegético. Se caracterizó la vegetación regenerada a través de sus parámetros ecológicos en dos estratos, y se realizó el cálculo de sus índices de diversidad (Shannon-Wiener, Margalef y Pretzsch). Para la reforestación se estimó la supervivencia y parámetros ecológicos de las especies establecidas. Las especies con mayor importancia dentro de la regeneración fueron características de etapas de sucesión temprana, posterior a actividades antropogénicas. La mayor abundancia de familias e individuos se concentró en las familias Fabaceae y Poaceae, la primera representada por las mismas especies establecidas con éxito en la reforestación, y la segunda por taxones herbáceos de carácter invasor. Dentro de la reforestación, Prosopis glandulosa, Diospyros texana, Cordia boissieri, Ebenopsis ebano, Vachellia rigidula y Havardia pallens presentaron porcentajes de supervivencia de 76.92, 50.0, 40.0, 38.46, 24.24 y 20.0 %, respectivamente, y el resto de las especies registraron 0 %. Los resultados obtenidos son de relevancia para la toma de decisiones en el manejo forestal del MET, así como para el monitoreo de esta comunidad en sus diferentes etapas sucesionales.