{"title":"第一次全国人口普查(1869年)按部门、省和地区划分的生活质量","authors":"G. Velázquez, Hernán Otero","doi":"10.30972/FHN.0343602","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente artículo analiza desde la Geografía y la Historia las variables más relevantes, y sucontexto, para mostrar la calidad de vida en el Primer Censo Nacional de población de la Argentina (1869). Para esto, se consideran variables habitualmente soslayadas, en particular las vinculadas con educación, salud y condiciones de vivienda. El objetivo central es proponer un índice de calidad de vida que permita, al mismo tiempo, utilizar las fuentes del período y posibilitar futuras comparaciones diacrónicas y con otros contextos. Desde el punto de vista metodológico, se utilizan herramientas estadísticas y Sistemas de Información Geográfica (SIG), aplicadas a las unidades espaciales de mayor nivel de desagregación disponibles (departamentos/partidos). Los resultados muestran que el índice de calidad de vida tiene un alto grado de desigualdad y suministran aportes relevantes para investigaciones posteriores.","PeriodicalId":32764,"journal":{"name":"Folia Historica del Nordeste","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-03-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"La calidad de vida por departamentos, provincias y regiones en el Primer Censo Nacional (1869)\",\"authors\":\"G. Velázquez, Hernán Otero\",\"doi\":\"10.30972/FHN.0343602\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El presente artículo analiza desde la Geografía y la Historia las variables más relevantes, y sucontexto, para mostrar la calidad de vida en el Primer Censo Nacional de población de la Argentina (1869). Para esto, se consideran variables habitualmente soslayadas, en particular las vinculadas con educación, salud y condiciones de vivienda. El objetivo central es proponer un índice de calidad de vida que permita, al mismo tiempo, utilizar las fuentes del período y posibilitar futuras comparaciones diacrónicas y con otros contextos. Desde el punto de vista metodológico, se utilizan herramientas estadísticas y Sistemas de Información Geográfica (SIG), aplicadas a las unidades espaciales de mayor nivel de desagregación disponibles (departamentos/partidos). Los resultados muestran que el índice de calidad de vida tiene un alto grado de desigualdad y suministran aportes relevantes para investigaciones posteriores.\",\"PeriodicalId\":32764,\"journal\":{\"name\":\"Folia Historica del Nordeste\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2019-03-12\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Folia Historica del Nordeste\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.30972/FHN.0343602\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Folia Historica del Nordeste","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.30972/FHN.0343602","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
La calidad de vida por departamentos, provincias y regiones en el Primer Censo Nacional (1869)
El presente artículo analiza desde la Geografía y la Historia las variables más relevantes, y sucontexto, para mostrar la calidad de vida en el Primer Censo Nacional de población de la Argentina (1869). Para esto, se consideran variables habitualmente soslayadas, en particular las vinculadas con educación, salud y condiciones de vivienda. El objetivo central es proponer un índice de calidad de vida que permita, al mismo tiempo, utilizar las fuentes del período y posibilitar futuras comparaciones diacrónicas y con otros contextos. Desde el punto de vista metodológico, se utilizan herramientas estadísticas y Sistemas de Información Geográfica (SIG), aplicadas a las unidades espaciales de mayor nivel de desagregación disponibles (departamentos/partidos). Los resultados muestran que el índice de calidad de vida tiene un alto grado de desigualdad y suministran aportes relevantes para investigaciones posteriores.