{"title":"坦博班比诺的命运:秘鲁安第斯山脉土著歌曲的音乐档案和社会传记","authors":"Julio Mendívil","doi":"10.14393/artc-v24-n45-2022-68251","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En este artículo sostengo que, más allá de las intenciones primigenias de los Estados que los financian y de los funcionarios que los dirigen, los archivos musicales no solo preservan la música, sino que, al hacerlo, favorecen potencialmente su transformación. Trabajo la hipótesis a partir de una revisión de las metamorfosis sufridas por la canción indígena “Carnaval de Tambobamba”, un tema grabado a capella por el conocido escritor peruano José María Arguedas en la década de los sesenta para el archivo de música tradicional que él había formado en la Casa de la Cultura del Perú. Demuestro que dicha grabación desató una serie de recontextualizaciones, suscitando una biografía social de la canción indígena que la regresa a lo que Diana Taylor denomina repertorio.","PeriodicalId":41127,"journal":{"name":"ArtCultura-Revista de Historia Cultura e Arte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2022-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"La suerte del tambobambino: archivos musicales y la biografía social de una canción indígena de los Andes peruanos\",\"authors\":\"Julio Mendívil\",\"doi\":\"10.14393/artc-v24-n45-2022-68251\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En este artículo sostengo que, más allá de las intenciones primigenias de los Estados que los financian y de los funcionarios que los dirigen, los archivos musicales no solo preservan la música, sino que, al hacerlo, favorecen potencialmente su transformación. Trabajo la hipótesis a partir de una revisión de las metamorfosis sufridas por la canción indígena “Carnaval de Tambobamba”, un tema grabado a capella por el conocido escritor peruano José María Arguedas en la década de los sesenta para el archivo de música tradicional que él había formado en la Casa de la Cultura del Perú. Demuestro que dicha grabación desató una serie de recontextualizaciones, suscitando una biografía social de la canción indígena que la regresa a lo que Diana Taylor denomina repertorio.\",\"PeriodicalId\":41127,\"journal\":{\"name\":\"ArtCultura-Revista de Historia Cultura e Arte\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2022-12-28\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"ArtCultura-Revista de Historia Cultura e Arte\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.14393/artc-v24-n45-2022-68251\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"0\",\"JCRName\":\"HUMANITIES, MULTIDISCIPLINARY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"ArtCultura-Revista de Historia Cultura e Arte","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.14393/artc-v24-n45-2022-68251","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"HUMANITIES, MULTIDISCIPLINARY","Score":null,"Total":0}
La suerte del tambobambino: archivos musicales y la biografía social de una canción indígena de los Andes peruanos
En este artículo sostengo que, más allá de las intenciones primigenias de los Estados que los financian y de los funcionarios que los dirigen, los archivos musicales no solo preservan la música, sino que, al hacerlo, favorecen potencialmente su transformación. Trabajo la hipótesis a partir de una revisión de las metamorfosis sufridas por la canción indígena “Carnaval de Tambobamba”, un tema grabado a capella por el conocido escritor peruano José María Arguedas en la década de los sesenta para el archivo de música tradicional que él había formado en la Casa de la Cultura del Perú. Demuestro que dicha grabación desató una serie de recontextualizaciones, suscitando una biografía social de la canción indígena que la regresa a lo que Diana Taylor denomina repertorio.