{"title":"新世界交响曲:印度HGIS的时空建模,西班牙-波旁美洲的地理信息系统基础设施","authors":"Werner Stangl, Paul Stangl","doi":"10.35424/rcarto.v0i100.650","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo aborda las dificultades básicas del modelado de una infraestructura SIG para la historia de la Hispanoamérica borbónica, donde se busca reconstruir una docena de “niveles” territoriales y el desarrollo de poblaciones dentro de América. El trabajo pretende incluir la región comprendida desde California y Luisiana hasta la Patagonia, para un período de 108 años (1701-1808). Por la multiplicidad de incertidumbres en diferentes aspectos (espaciales, temporales, cualitativos), resulta particularmente difícil diseñar un modelo de las entidades territoriales y su cambio a través del tiempo. Se explica cómo hemos intentado aislar diferentes tipos de incertidumbres, creando cronologías parciales en lugares incluidos dentro de la base de datos. Concretamente, analizaremos la forma como fueron ensambladas las diferentes partes y se integraron a una geodatabase con una cronología de validez única, basada en búsquedas SQL sobre las cronologías parciales. Además, presentaremos el workflow implementado para posibilitar la conversión automática de simples tablas en shapefiles a través del interfaz de nuestro sitio-web. A modo de conclusión, será presentado el workflow y un gráfico sinóptico del sistema que visualiza cómo las diferentes partes interactúan para formar una infraestructura estable para un SIG espacio-temporal, el cual fácilmente puede reimplementarse para otras áreas y períodos históricos.","PeriodicalId":52564,"journal":{"name":"Revista Cartografica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Sinfonía del Nuevo Mundo: el modelaje espacio-temporal de HGIS de las Indias, una infraestructura SIG para la América hispana borbónica\",\"authors\":\"Werner Stangl, Paul Stangl\",\"doi\":\"10.35424/rcarto.v0i100.650\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este artículo aborda las dificultades básicas del modelado de una infraestructura SIG para la historia de la Hispanoamérica borbónica, donde se busca reconstruir una docena de “niveles” territoriales y el desarrollo de poblaciones dentro de América. El trabajo pretende incluir la región comprendida desde California y Luisiana hasta la Patagonia, para un período de 108 años (1701-1808). Por la multiplicidad de incertidumbres en diferentes aspectos (espaciales, temporales, cualitativos), resulta particularmente difícil diseñar un modelo de las entidades territoriales y su cambio a través del tiempo. Se explica cómo hemos intentado aislar diferentes tipos de incertidumbres, creando cronologías parciales en lugares incluidos dentro de la base de datos. Concretamente, analizaremos la forma como fueron ensambladas las diferentes partes y se integraron a una geodatabase con una cronología de validez única, basada en búsquedas SQL sobre las cronologías parciales. Además, presentaremos el workflow implementado para posibilitar la conversión automática de simples tablas en shapefiles a través del interfaz de nuestro sitio-web. A modo de conclusión, será presentado el workflow y un gráfico sinóptico del sistema que visualiza cómo las diferentes partes interactúan para formar una infraestructura estable para un SIG espacio-temporal, el cual fácilmente puede reimplementarse para otras áreas y períodos históricos.\",\"PeriodicalId\":52564,\"journal\":{\"name\":\"Revista Cartografica\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2020-05-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Cartografica\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.35424/rcarto.v0i100.650\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"Earth and Planetary Sciences\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Cartografica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.35424/rcarto.v0i100.650","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Earth and Planetary Sciences","Score":null,"Total":0}
Sinfonía del Nuevo Mundo: el modelaje espacio-temporal de HGIS de las Indias, una infraestructura SIG para la América hispana borbónica
Este artículo aborda las dificultades básicas del modelado de una infraestructura SIG para la historia de la Hispanoamérica borbónica, donde se busca reconstruir una docena de “niveles” territoriales y el desarrollo de poblaciones dentro de América. El trabajo pretende incluir la región comprendida desde California y Luisiana hasta la Patagonia, para un período de 108 años (1701-1808). Por la multiplicidad de incertidumbres en diferentes aspectos (espaciales, temporales, cualitativos), resulta particularmente difícil diseñar un modelo de las entidades territoriales y su cambio a través del tiempo. Se explica cómo hemos intentado aislar diferentes tipos de incertidumbres, creando cronologías parciales en lugares incluidos dentro de la base de datos. Concretamente, analizaremos la forma como fueron ensambladas las diferentes partes y se integraron a una geodatabase con una cronología de validez única, basada en búsquedas SQL sobre las cronologías parciales. Además, presentaremos el workflow implementado para posibilitar la conversión automática de simples tablas en shapefiles a través del interfaz de nuestro sitio-web. A modo de conclusión, será presentado el workflow y un gráfico sinóptico del sistema que visualiza cómo las diferentes partes interactúan para formar una infraestructura estable para un SIG espacio-temporal, el cual fácilmente puede reimplementarse para otras áreas y períodos históricos.