{"title":"玛格丽塔,琳达·拉马尔:对霸权与卑微二元结构的反思","authors":"Diana Verónica Méndez Sánchez","doi":"10.19053/01218530.N35.2019.8975","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente artículo de reflexión estudia la obra Margarita, está linda la mar (1998) del escritor nicaragüense Sergio Ramírez a la luz de su relación con el contexto (teoría poscolonial). Desde este punto de vista, se propone un análisis sobre la relación dicotómica hegemonía versus subalternidad donde se revelan huellas coloniales a partir de los proyectos hegemónicos. Así, por un lado se demuestra la presencia hegemónica —política y militar—mediante el cotejo de los dos escenarios históricos representados, como consecuencia de la intervención militar por parte de fuerzas militares nacionales y extranjeras que representaron el control y la represión de todo un país, y por otro, las reflexiones en torno a la condición de subalternidad vista como expresión y contraparte de la dominación encarnada o incorporada de los sujetos oprimidos.","PeriodicalId":42123,"journal":{"name":"Palabra","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2019-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Margarita, está linda la mar: una reflexión sobre la construcción binaria hegemonía versus subalternidad\",\"authors\":\"Diana Verónica Méndez Sánchez\",\"doi\":\"10.19053/01218530.N35.2019.8975\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El presente artículo de reflexión estudia la obra Margarita, está linda la mar (1998) del escritor nicaragüense Sergio Ramírez a la luz de su relación con el contexto (teoría poscolonial). Desde este punto de vista, se propone un análisis sobre la relación dicotómica hegemonía versus subalternidad donde se revelan huellas coloniales a partir de los proyectos hegemónicos. Así, por un lado se demuestra la presencia hegemónica —política y militar—mediante el cotejo de los dos escenarios históricos representados, como consecuencia de la intervención militar por parte de fuerzas militares nacionales y extranjeras que representaron el control y la represión de todo un país, y por otro, las reflexiones en torno a la condición de subalternidad vista como expresión y contraparte de la dominación encarnada o incorporada de los sujetos oprimidos.\",\"PeriodicalId\":42123,\"journal\":{\"name\":\"Palabra\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2019-07-31\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Palabra\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.19053/01218530.N35.2019.8975\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"0\",\"JCRName\":\"LITERATURE\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Palabra","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.19053/01218530.N35.2019.8975","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"LITERATURE","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
摘要
这篇反思文章研究了尼加拉瓜作家塞尔吉奥·拉米雷斯(Sergio Ramirez)的作品《玛格丽塔,琳达·拉马尔》(Linda La Mar)(1998年),因为它与背景(后殖民理论)的关系。从这个角度出发,提出了一种分析霸权与从属关系的二分法,从霸权项目中揭示了殖民痕迹。因此,一方面,通过对代表整个国家控制和镇压的国内和外国军事力量的军事干预所代表的两种历史情景进行比较,证明了霸权-政治和军事存在,另一方面,对被压迫者所体现或体现的统治的表现和对应物的从属地位的反思。
Margarita, está linda la mar: una reflexión sobre la construcción binaria hegemonía versus subalternidad
El presente artículo de reflexión estudia la obra Margarita, está linda la mar (1998) del escritor nicaragüense Sergio Ramírez a la luz de su relación con el contexto (teoría poscolonial). Desde este punto de vista, se propone un análisis sobre la relación dicotómica hegemonía versus subalternidad donde se revelan huellas coloniales a partir de los proyectos hegemónicos. Así, por un lado se demuestra la presencia hegemónica —política y militar—mediante el cotejo de los dos escenarios históricos representados, como consecuencia de la intervención militar por parte de fuerzas militares nacionales y extranjeras que representaron el control y la represión de todo un país, y por otro, las reflexiones en torno a la condición de subalternidad vista como expresión y contraparte de la dominación encarnada o incorporada de los sujetos oprimidos.