{"title":"可持续发展与国际环境法之间的系统关系:稀释与重铸之间","authors":"Ángel J. Rodrigo","doi":"10.17345/rcda3401","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este trabajo tiene por objeto el análisis de las relaciones entre el Derecho internacional del medio ambiente y el desarrollo sostenible. En la actualidad, tales relaciones no son ya una opción entre otras posibles, son una necesidad ineludible. No se puede concebir el Derecho internacional del medio ambiente al margen del desarrollo sostenible. Y, viceversa, no puede haber desarrollo sostenible sin incorporar las preocupaciones e intereses medioambientales. Las ideas fundamentales que se defienden son que tales relaciones no son casuales, aleatorias o fortuitas sino que son interacciones sistémicas porque se realizan en el marco del sistema jurídico internacional que les da cobertura jurídica y explica su sentido y consecuencias jurídicas. Estas relaciones sistémicas son ambivalentes ya que tienen algunas ventajas pero también algunos inconvenientes. Una de las principales cuestiones que plantean es si el desarrollo sostenible contribuye a diluir la normatividad del Derecho internacional del medio ambiente o bien si ha ayudado a su reformulación en el nuevo contexto internacional. Es decir, la duda interpretativa es si el desarrollo sostenible tan sólo ha contribuido a su softness y/o también ha supuesto su transformación.","PeriodicalId":30258,"journal":{"name":"Revista Catalana de Dret Ambiental","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Las relaciones sistémicas entre el desarrollo sostenible y el derecho internacional del medio ambiente: entre la dilución y la reformulación\",\"authors\":\"Ángel J. Rodrigo\",\"doi\":\"10.17345/rcda3401\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este trabajo tiene por objeto el análisis de las relaciones entre el Derecho internacional del medio ambiente y el desarrollo sostenible. En la actualidad, tales relaciones no son ya una opción entre otras posibles, son una necesidad ineludible. No se puede concebir el Derecho internacional del medio ambiente al margen del desarrollo sostenible. Y, viceversa, no puede haber desarrollo sostenible sin incorporar las preocupaciones e intereses medioambientales. Las ideas fundamentales que se defienden son que tales relaciones no son casuales, aleatorias o fortuitas sino que son interacciones sistémicas porque se realizan en el marco del sistema jurídico internacional que les da cobertura jurídica y explica su sentido y consecuencias jurídicas. Estas relaciones sistémicas son ambivalentes ya que tienen algunas ventajas pero también algunos inconvenientes. Una de las principales cuestiones que plantean es si el desarrollo sostenible contribuye a diluir la normatividad del Derecho internacional del medio ambiente o bien si ha ayudado a su reformulación en el nuevo contexto internacional. Es decir, la duda interpretativa es si el desarrollo sostenible tan sólo ha contribuido a su softness y/o también ha supuesto su transformación.\",\"PeriodicalId\":30258,\"journal\":{\"name\":\"Revista Catalana de Dret Ambiental\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-12-22\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Catalana de Dret Ambiental\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.17345/rcda3401\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"Social Sciences\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Catalana de Dret Ambiental","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17345/rcda3401","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Social Sciences","Score":null,"Total":0}
Las relaciones sistémicas entre el desarrollo sostenible y el derecho internacional del medio ambiente: entre la dilución y la reformulación
Este trabajo tiene por objeto el análisis de las relaciones entre el Derecho internacional del medio ambiente y el desarrollo sostenible. En la actualidad, tales relaciones no son ya una opción entre otras posibles, son una necesidad ineludible. No se puede concebir el Derecho internacional del medio ambiente al margen del desarrollo sostenible. Y, viceversa, no puede haber desarrollo sostenible sin incorporar las preocupaciones e intereses medioambientales. Las ideas fundamentales que se defienden son que tales relaciones no son casuales, aleatorias o fortuitas sino que son interacciones sistémicas porque se realizan en el marco del sistema jurídico internacional que les da cobertura jurídica y explica su sentido y consecuencias jurídicas. Estas relaciones sistémicas son ambivalentes ya que tienen algunas ventajas pero también algunos inconvenientes. Una de las principales cuestiones que plantean es si el desarrollo sostenible contribuye a diluir la normatividad del Derecho internacional del medio ambiente o bien si ha ayudado a su reformulación en el nuevo contexto internacional. Es decir, la duda interpretativa es si el desarrollo sostenible tan sólo ha contribuido a su softness y/o también ha supuesto su transformación.