{"title":"哲学论文集中运动结论的修辞组织","authors":"L. F. Echeverría-Sánchez","doi":"10.19053/0121053x.n37.2021.12252","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El género argumentativo ensayo tiene amplia presencia en el contexto profesional de la filosofía, como un género relevante de su escritura académica. Promueve la comunicación, reflexión crítica y habilidades argumentativas (Rodríguez, 2007; Oller, 2013, Rayas y Méndez, 2017). Un apartado textual relevante para el cumplimiento del propósito comunicativo del género ensayo es la ‘conclusión’. Existen estudios acerca de la organización retórica de las conclusiones en diversos géneros especializados (Ciapuscio y Otañi, 2002; Espejo, 2006; Stagnaro, 2012; Fuentes, 2013), sin embargo, no destacan en la literatura investigaciones referentes a la organización retórica de la conclusión en ensayos de filosofía. Desde un paradigma comprensivo-interpretativo con un enfoque cualitativo de alcance exploratorio-descriptivo, y en base al modelo de Análisis del Género de Swales (1990, 2004) se realizó una descripción de la organización retórica que caracteriza la movida conclusión de un corpus de 69 de ensayos de filosofía. Destacan los pasos retóricos: identificación de la sección, síntesis final, replanteamiento de ideas e incorporación de nuevos argumentos. Estos pasos retóricos siguen una organización común en las conclusiones de ensayos de filosofía, siendo el patrón más frecuente la identificación de la sección seguida de la síntesis final, que permiten reforzar la tesis del autor.","PeriodicalId":40910,"journal":{"name":"Cuadernos de Linguistica Hispanica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2021-05-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Organización retórica de la movida conclusión en ensayos de filosofía\",\"authors\":\"L. F. Echeverría-Sánchez\",\"doi\":\"10.19053/0121053x.n37.2021.12252\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El género argumentativo ensayo tiene amplia presencia en el contexto profesional de la filosofía, como un género relevante de su escritura académica. Promueve la comunicación, reflexión crítica y habilidades argumentativas (Rodríguez, 2007; Oller, 2013, Rayas y Méndez, 2017). Un apartado textual relevante para el cumplimiento del propósito comunicativo del género ensayo es la ‘conclusión’. Existen estudios acerca de la organización retórica de las conclusiones en diversos géneros especializados (Ciapuscio y Otañi, 2002; Espejo, 2006; Stagnaro, 2012; Fuentes, 2013), sin embargo, no destacan en la literatura investigaciones referentes a la organización retórica de la conclusión en ensayos de filosofía. Desde un paradigma comprensivo-interpretativo con un enfoque cualitativo de alcance exploratorio-descriptivo, y en base al modelo de Análisis del Género de Swales (1990, 2004) se realizó una descripción de la organización retórica que caracteriza la movida conclusión de un corpus de 69 de ensayos de filosofía. Destacan los pasos retóricos: identificación de la sección, síntesis final, replanteamiento de ideas e incorporación de nuevos argumentos. Estos pasos retóricos siguen una organización común en las conclusiones de ensayos de filosofía, siendo el patrón más frecuente la identificación de la sección seguida de la síntesis final, que permiten reforzar la tesis del autor.\",\"PeriodicalId\":40910,\"journal\":{\"name\":\"Cuadernos de Linguistica Hispanica\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2021-05-13\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Cuadernos de Linguistica Hispanica\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.19053/0121053x.n37.2021.12252\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"LINGUISTICS\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Cuadernos de Linguistica Hispanica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.19053/0121053x.n37.2021.12252","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"LINGUISTICS","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
摘要
论辩散文体裁作为他学术写作的相关体裁,在哲学的专业语境中有着广泛的存在。促进沟通、批判性反思和辩论技巧(rodriguez, 2007;Oller, 2013, Rayas y mendez, 2017)。与散文体裁的交际目的相关的文本部分是“结论”。关于结论的修辞组织的研究存在于不同的专业体裁中(Ciapuscio和otani, 2002;镜子,2006;Stagnaro, 2012;然而,在文献中,关于哲学论文中结论的修辞组织的研究并不突出。从范式comprensivo-interpretativo exploratorio-descriptivo规模的定性方法和基于性别的分析模型Swales(1990年,2004年)描述了修辞组织特征的完成试验总结69哲学。修辞步骤突出:确定部分,最后的综合,重新思考想法和纳入新的论点。这些修辞步骤遵循哲学论文结论的共同组织,最常见的模式是识别部分,然后是最终的综合,这允许加强作者的论点。
Organización retórica de la movida conclusión en ensayos de filosofía
El género argumentativo ensayo tiene amplia presencia en el contexto profesional de la filosofía, como un género relevante de su escritura académica. Promueve la comunicación, reflexión crítica y habilidades argumentativas (Rodríguez, 2007; Oller, 2013, Rayas y Méndez, 2017). Un apartado textual relevante para el cumplimiento del propósito comunicativo del género ensayo es la ‘conclusión’. Existen estudios acerca de la organización retórica de las conclusiones en diversos géneros especializados (Ciapuscio y Otañi, 2002; Espejo, 2006; Stagnaro, 2012; Fuentes, 2013), sin embargo, no destacan en la literatura investigaciones referentes a la organización retórica de la conclusión en ensayos de filosofía. Desde un paradigma comprensivo-interpretativo con un enfoque cualitativo de alcance exploratorio-descriptivo, y en base al modelo de Análisis del Género de Swales (1990, 2004) se realizó una descripción de la organización retórica que caracteriza la movida conclusión de un corpus de 69 de ensayos de filosofía. Destacan los pasos retóricos: identificación de la sección, síntesis final, replanteamiento de ideas e incorporación de nuevos argumentos. Estos pasos retóricos siguen una organización común en las conclusiones de ensayos de filosofía, siendo el patrón más frecuente la identificación de la sección seguida de la síntesis final, que permiten reforzar la tesis del autor.