{"title":"关于安达卢西亚弗拉门戈世袭化的论述和地方代表,一个多层次的过程","authors":"Iván Periáñez Bolaño","doi":"10.5209/RASO.63767","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La consideración del –arte– flamenco como un hecho social total, no solo subraya las singularidades de procesos y grupos subalternizados localizados en Andalucía, sino que se encuentra hoy relacionada con las lógicas hegemónicas del neoliberalismo y la mercantilización de las manifestaciones étnicas transformadas en productos para la industria cultural. Las políticas culturales andaluzas de patrimonialización sobre el flamenco, así como su inclusión en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO (2010), están reconfigurando tanto las formas expresivas, de sociabilidad, aprendizaje y transmisión autóctonas, como su promoción, difusión y circulación fuera de sus contextos, dinámicas y significados vernáculos. Atendiendo a estos procesos, este artículo analiza los discursos de los agentes locales para mostrar cómo se están construyendo en la posmodernidad las representaciones sobre el flamenco, en relación con las políticas e industrias culturales a nivel local y global, y sus repercusiones en el mercado laboral para los artistas.","PeriodicalId":42844,"journal":{"name":"Revista de Antropologia Social","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2019-05-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.5209/RASO.63767","citationCount":"2","resultStr":"{\"title\":\"Discursos y representaciones locales sobre la patrimonialización del flamenco en Andalucía, un proceso multinivel\",\"authors\":\"Iván Periáñez Bolaño\",\"doi\":\"10.5209/RASO.63767\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La consideración del –arte– flamenco como un hecho social total, no solo subraya las singularidades de procesos y grupos subalternizados localizados en Andalucía, sino que se encuentra hoy relacionada con las lógicas hegemónicas del neoliberalismo y la mercantilización de las manifestaciones étnicas transformadas en productos para la industria cultural. Las políticas culturales andaluzas de patrimonialización sobre el flamenco, así como su inclusión en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO (2010), están reconfigurando tanto las formas expresivas, de sociabilidad, aprendizaje y transmisión autóctonas, como su promoción, difusión y circulación fuera de sus contextos, dinámicas y significados vernáculos. Atendiendo a estos procesos, este artículo analiza los discursos de los agentes locales para mostrar cómo se están construyendo en la posmodernidad las representaciones sobre el flamenco, en relación con las políticas e industrias culturales a nivel local y global, y sus repercusiones en el mercado laboral para los artistas.\",\"PeriodicalId\":42844,\"journal\":{\"name\":\"Revista de Antropologia Social\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.2000,\"publicationDate\":\"2019-05-28\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"https://sci-hub-pdf.com/10.5209/RASO.63767\",\"citationCount\":\"2\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista de Antropologia Social\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.5209/RASO.63767\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"ANTHROPOLOGY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Antropologia Social","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5209/RASO.63767","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"ANTHROPOLOGY","Score":null,"Total":0}
Discursos y representaciones locales sobre la patrimonialización del flamenco en Andalucía, un proceso multinivel
La consideración del –arte– flamenco como un hecho social total, no solo subraya las singularidades de procesos y grupos subalternizados localizados en Andalucía, sino que se encuentra hoy relacionada con las lógicas hegemónicas del neoliberalismo y la mercantilización de las manifestaciones étnicas transformadas en productos para la industria cultural. Las políticas culturales andaluzas de patrimonialización sobre el flamenco, así como su inclusión en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO (2010), están reconfigurando tanto las formas expresivas, de sociabilidad, aprendizaje y transmisión autóctonas, como su promoción, difusión y circulación fuera de sus contextos, dinámicas y significados vernáculos. Atendiendo a estos procesos, este artículo analiza los discursos de los agentes locales para mostrar cómo se están construyendo en la posmodernidad las representaciones sobre el flamenco, en relación con las políticas e industrias culturales a nivel local y global, y sus repercusiones en el mercado laboral para los artistas.