Adrien Faure-Carvallo, L. Sánchez-Gómez, Diego Calderón-Garrido, Josep Gustems-Carnicer
{"title":"声音操纵及对青少年音乐消费的影响","authors":"Adrien Faure-Carvallo, L. Sánchez-Gómez, Diego Calderón-Garrido, Josep Gustems-Carnicer","doi":"10.34096/oidopensante.v11n1.10907","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En un contexto de preocupación creciente frente al tráfico de información privada en las redes, la manipulación del individuo y la vulneración de la libertad de decisión de las personas, esta investigación centra su foco de atención en los posibles mecanismos de homogeneización presentes en las músicas de consumo masivo destinadas al público juvenil y adolescente. Para ello, se plantea un estudio descriptivo fenomenológico, a través de una serie de entrevistas, donde se recurre al testimonio de productores discográficos especializados en dichas músicas. Los resultados muestran la existencia de ciertas prácticas de producción musical, estrictamente pautadas y al servicio de la industria discográfica, que ejercen una marcada influencia sobre la percepción, la asimilación y el consumo de las músicas de masas. De este modo, se describen técnicas de grabación y posproducción sonora con capacidad expresiva, que pueden regular las emociones de los oyentes y reforzar imaginarios, ideologías y actitudes a través de la música grabada. También, se comprende el modo en el cual el uso de dichos patrones de manipulación sonora incide directamente sobre las preferencias musicales de los oyentes y contribuye a una deriva preocupante hacia la homogeneización cultural entre los jóvenes de nuestra sociedad.","PeriodicalId":40885,"journal":{"name":"Oido Pensante","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3000,"publicationDate":"2023-02-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Manipulación sonora e influencias sobre el consumo musical juvenil\",\"authors\":\"Adrien Faure-Carvallo, L. Sánchez-Gómez, Diego Calderón-Garrido, Josep Gustems-Carnicer\",\"doi\":\"10.34096/oidopensante.v11n1.10907\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En un contexto de preocupación creciente frente al tráfico de información privada en las redes, la manipulación del individuo y la vulneración de la libertad de decisión de las personas, esta investigación centra su foco de atención en los posibles mecanismos de homogeneización presentes en las músicas de consumo masivo destinadas al público juvenil y adolescente. Para ello, se plantea un estudio descriptivo fenomenológico, a través de una serie de entrevistas, donde se recurre al testimonio de productores discográficos especializados en dichas músicas. Los resultados muestran la existencia de ciertas prácticas de producción musical, estrictamente pautadas y al servicio de la industria discográfica, que ejercen una marcada influencia sobre la percepción, la asimilación y el consumo de las músicas de masas. De este modo, se describen técnicas de grabación y posproducción sonora con capacidad expresiva, que pueden regular las emociones de los oyentes y reforzar imaginarios, ideologías y actitudes a través de la música grabada. También, se comprende el modo en el cual el uso de dichos patrones de manipulación sonora incide directamente sobre las preferencias musicales de los oyentes y contribuye a una deriva preocupante hacia la homogeneización cultural entre los jóvenes de nuestra sociedad.\",\"PeriodicalId\":40885,\"journal\":{\"name\":\"Oido Pensante\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.3000,\"publicationDate\":\"2023-02-24\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Oido Pensante\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.34096/oidopensante.v11n1.10907\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"0\",\"JCRName\":\"MUSIC\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Oido Pensante","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.34096/oidopensante.v11n1.10907","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"MUSIC","Score":null,"Total":0}
Manipulación sonora e influencias sobre el consumo musical juvenil
En un contexto de preocupación creciente frente al tráfico de información privada en las redes, la manipulación del individuo y la vulneración de la libertad de decisión de las personas, esta investigación centra su foco de atención en los posibles mecanismos de homogeneización presentes en las músicas de consumo masivo destinadas al público juvenil y adolescente. Para ello, se plantea un estudio descriptivo fenomenológico, a través de una serie de entrevistas, donde se recurre al testimonio de productores discográficos especializados en dichas músicas. Los resultados muestran la existencia de ciertas prácticas de producción musical, estrictamente pautadas y al servicio de la industria discográfica, que ejercen una marcada influencia sobre la percepción, la asimilación y el consumo de las músicas de masas. De este modo, se describen técnicas de grabación y posproducción sonora con capacidad expresiva, que pueden regular las emociones de los oyentes y reforzar imaginarios, ideologías y actitudes a través de la música grabada. También, se comprende el modo en el cual el uso de dichos patrones de manipulación sonora incide directamente sobre las preferencias musicales de los oyentes y contribuye a una deriva preocupante hacia la homogeneización cultural entre los jóvenes de nuestra sociedad.
期刊介绍:
The aim of El oído pensante is to promote the discussion of theoretical, methodological and epistemological dilemmas faced by different kinds of music research. Unpublished articles in Spanish, Portuguese and English dealing with ethnomusicology, anthropology, sociology of music, popular music studies, musicology, and cultural studies, among other disciplines, are received. Papers should be original and those which produce criticism of theoretical paradigms, methodology, transdisciplinarity, knowledge validation, research ideologies, representation resources, narrative strategies, ethic and esthetic research perspectives, relationships during the fieldwork experience, social and political research significance, the researcher’s perceptive and conceptual baggage, new technologies and their ways of spreading and sharing knowledge, etc., will be welcome. Since the intention of the journal is to promote critical thought aimed to dismantle usual concepts and to open new approaches, papers restricted to analyzing particular cases will not be accepted. However, it is expected that authors bring some cases into the text in order to support their main ideas. Articles and reviews are received.