Lindsay Carrillo Valdez, María Luisa Escamilla Gutiérrez, Viviana González Baena
{"title":"墨西哥样本中与新型冠状病毒心理反应相关的因素","authors":"Lindsay Carrillo Valdez, María Luisa Escamilla Gutiérrez, Viviana González Baena","doi":"10.22201/FPSI.20074719E.2021.1.369","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La identificación de variables relacionadas a las conductas de prevención y respuestas emocionales iniciales que favorezcan el manejo de la crisis por COVID-19 es un tema pendiente en la investigación mexicana. Con el objetivo de identificar factores asociados a las respuestas psicológicas ante las fases tempranas de la pandemia por COVID-19 en una muestra de adultos mexicanos, se diseñó un estudio transversal exploratorio-descriptivo con aplicación de una encuesta en línea. La muestra fue no probabilística y estuvo conformada por 1088 mexicanos. Los factores: respuestas conductuales, edad, ingresos económicos y escolaridad se asociaron con los conocimientos, actitudes y prácticas percibidas sobre la pandemia (R=.586). La emisión de respuestas conductuales de prevención se asoció con las actitudes y prácticas de prevención percibidas, ingresos, escolaridad, lugar de residencia, días de distanciamiento social y sexo (R=.622). Los factores: diagnósticos previos de enfermedades crónicas, días de distanciamiento social, respuestas conductuales e ingresos se asociaron con ansiedad (R=.239). Reconocer los factores asociados a las respuestas iniciales ante la pandemia permite detectar poblaciones vulnerables y formular intervenciones eficaces y oportunas que contribuyan al control de la crisis sanitaria y a la disminución de los efectos emocionales que acompañan su curso. ","PeriodicalId":92321,"journal":{"name":"Acta de investigacion psicologica","volume":"11 1","pages":"1-15"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Factores Asociados a Respuestas Psicológicas ante COVID-19 en una Muestra Mexicana\",\"authors\":\"Lindsay Carrillo Valdez, María Luisa Escamilla Gutiérrez, Viviana González Baena\",\"doi\":\"10.22201/FPSI.20074719E.2021.1.369\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La identificación de variables relacionadas a las conductas de prevención y respuestas emocionales iniciales que favorezcan el manejo de la crisis por COVID-19 es un tema pendiente en la investigación mexicana. Con el objetivo de identificar factores asociados a las respuestas psicológicas ante las fases tempranas de la pandemia por COVID-19 en una muestra de adultos mexicanos, se diseñó un estudio transversal exploratorio-descriptivo con aplicación de una encuesta en línea. La muestra fue no probabilística y estuvo conformada por 1088 mexicanos. Los factores: respuestas conductuales, edad, ingresos económicos y escolaridad se asociaron con los conocimientos, actitudes y prácticas percibidas sobre la pandemia (R=.586). La emisión de respuestas conductuales de prevención se asoció con las actitudes y prácticas de prevención percibidas, ingresos, escolaridad, lugar de residencia, días de distanciamiento social y sexo (R=.622). Los factores: diagnósticos previos de enfermedades crónicas, días de distanciamiento social, respuestas conductuales e ingresos se asociaron con ansiedad (R=.239). Reconocer los factores asociados a las respuestas iniciales ante la pandemia permite detectar poblaciones vulnerables y formular intervenciones eficaces y oportunas que contribuyan al control de la crisis sanitaria y a la disminución de los efectos emocionales que acompañan su curso. \",\"PeriodicalId\":92321,\"journal\":{\"name\":\"Acta de investigacion psicologica\",\"volume\":\"11 1\",\"pages\":\"1-15\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-04-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Acta de investigacion psicologica\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.22201/FPSI.20074719E.2021.1.369\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Acta de investigacion psicologica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22201/FPSI.20074719E.2021.1.369","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Factores Asociados a Respuestas Psicológicas ante COVID-19 en una Muestra Mexicana
La identificación de variables relacionadas a las conductas de prevención y respuestas emocionales iniciales que favorezcan el manejo de la crisis por COVID-19 es un tema pendiente en la investigación mexicana. Con el objetivo de identificar factores asociados a las respuestas psicológicas ante las fases tempranas de la pandemia por COVID-19 en una muestra de adultos mexicanos, se diseñó un estudio transversal exploratorio-descriptivo con aplicación de una encuesta en línea. La muestra fue no probabilística y estuvo conformada por 1088 mexicanos. Los factores: respuestas conductuales, edad, ingresos económicos y escolaridad se asociaron con los conocimientos, actitudes y prácticas percibidas sobre la pandemia (R=.586). La emisión de respuestas conductuales de prevención se asoció con las actitudes y prácticas de prevención percibidas, ingresos, escolaridad, lugar de residencia, días de distanciamiento social y sexo (R=.622). Los factores: diagnósticos previos de enfermedades crónicas, días de distanciamiento social, respuestas conductuales e ingresos se asociaron con ansiedad (R=.239). Reconocer los factores asociados a las respuestas iniciales ante la pandemia permite detectar poblaciones vulnerables y formular intervenciones eficaces y oportunas que contribuyan al control de la crisis sanitaria y a la disminución de los efectos emocionales que acompañan su curso.