{"title":"公共空间和私人空间之间的阶级和性别。危机时期给你的杂志分析","authors":"Mónica Farías","doi":"10.14409/es.v59i2.8238","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente es un análisis feminista del rol de la relación de los medios y las identidades en tiempos de cambios estructurales. El objetivo es contribuir a llenar el vacío que existe en los estudios sobre la crisis socioeconómica y política de 2001-2002 en Argentina con relación a las mujeres de clase media y los medios. Se lleva a cabo un análisis discursivo de la revista Para Ti durante el período 1995-2008 y se presta atención a cómo se representan dos temas: 1) el vínculo entre las mujeres, el espacio público y la política, y 2) el consumo de alimentos. Este trabajo muestra cómo, a pesar de ciertas adaptaciones a los cambios socioeconómicos y políticos, las representaciones de las mujeres continuaron ancladas en modelos tradicionales de feminidad y domesticidad. De este modo, la revista contribuye a reforzar la “clase” como categoría fundamental de identidad.","PeriodicalId":41554,"journal":{"name":"Estudios Sociales-Revista Universitaria Semestral","volume":"59 1","pages":"209-232"},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2020-07-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Clase y género entre el espacio público y privado. Un análisis de la revista Para Ti en tiempos de crisis\",\"authors\":\"Mónica Farías\",\"doi\":\"10.14409/es.v59i2.8238\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El presente es un análisis feminista del rol de la relación de los medios y las identidades en tiempos de cambios estructurales. El objetivo es contribuir a llenar el vacío que existe en los estudios sobre la crisis socioeconómica y política de 2001-2002 en Argentina con relación a las mujeres de clase media y los medios. Se lleva a cabo un análisis discursivo de la revista Para Ti durante el período 1995-2008 y se presta atención a cómo se representan dos temas: 1) el vínculo entre las mujeres, el espacio público y la política, y 2) el consumo de alimentos. Este trabajo muestra cómo, a pesar de ciertas adaptaciones a los cambios socioeconómicos y políticos, las representaciones de las mujeres continuaron ancladas en modelos tradicionales de feminidad y domesticidad. De este modo, la revista contribuye a reforzar la “clase” como categoría fundamental de identidad.\",\"PeriodicalId\":41554,\"journal\":{\"name\":\"Estudios Sociales-Revista Universitaria Semestral\",\"volume\":\"59 1\",\"pages\":\"209-232\"},\"PeriodicalIF\":0.2000,\"publicationDate\":\"2020-07-27\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Estudios Sociales-Revista Universitaria Semestral\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.14409/es.v59i2.8238\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"HISTORY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Estudios Sociales-Revista Universitaria Semestral","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.14409/es.v59i2.8238","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"HISTORY","Score":null,"Total":0}
Clase y género entre el espacio público y privado. Un análisis de la revista Para Ti en tiempos de crisis
El presente es un análisis feminista del rol de la relación de los medios y las identidades en tiempos de cambios estructurales. El objetivo es contribuir a llenar el vacío que existe en los estudios sobre la crisis socioeconómica y política de 2001-2002 en Argentina con relación a las mujeres de clase media y los medios. Se lleva a cabo un análisis discursivo de la revista Para Ti durante el período 1995-2008 y se presta atención a cómo se representan dos temas: 1) el vínculo entre las mujeres, el espacio público y la política, y 2) el consumo de alimentos. Este trabajo muestra cómo, a pesar de ciertas adaptaciones a los cambios socioeconómicos y políticos, las representaciones de las mujeres continuaron ancladas en modelos tradicionales de feminidad y domesticidad. De este modo, la revista contribuye a reforzar la “clase” como categoría fundamental de identidad.