{"title":"哥伦比亚加勒比地区的口头和抵抗","authors":"Angélica Hoyos Guzmán, Fabio Silva Vallejo, Jesús Elías Díaz Piñeres","doi":"10.15517/ca.v20i1.53234","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El artículo reflexiona sobre las producciones orales y sus resistencias en el Caribe colombiano. Está motivado por la idea de descentrar las relaciones estéticas y políticas que han sido privilegiadas en función de la literacidad y que han invisibilizado los procesos de memoria y artes verbales propias de las formas de habla de las poblaciones al margen de un canon estético y literario, desde el lugar situado de la Oraloteca como experiencia de grupo de investigación y archivo. Partimos de las ideas extendidas y difundidas para el tratamiento de la oralidad en diálogo con algunas de las piezas orales que han sido recolectadas a lo largo de 17 años y que se encuentran sistematizadas en el corpus de la Oraloteca del Programa de Antropología de la Universidad del Magdalena, Colombia. Los resultados del estudio apuntan a reflexionar sobre la multiplicidad de las artes verbales de la oralidad, teniendo en cuenta el prestigio letrado que ha prevalecido en la academia y buscando la interdisciplinariedad para contextualizar y comprender las dinámicas de la región Caribe colombiana en sus oralidades, reconociendo sus valores estéticos y políticos.","PeriodicalId":40406,"journal":{"name":"Cuadernos Inter c a mbio sobre Centroamerica y el Caribe","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2022-11-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Oralidades y resistencias en el Caribe colombiano\",\"authors\":\"Angélica Hoyos Guzmán, Fabio Silva Vallejo, Jesús Elías Díaz Piñeres\",\"doi\":\"10.15517/ca.v20i1.53234\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El artículo reflexiona sobre las producciones orales y sus resistencias en el Caribe colombiano. Está motivado por la idea de descentrar las relaciones estéticas y políticas que han sido privilegiadas en función de la literacidad y que han invisibilizado los procesos de memoria y artes verbales propias de las formas de habla de las poblaciones al margen de un canon estético y literario, desde el lugar situado de la Oraloteca como experiencia de grupo de investigación y archivo. Partimos de las ideas extendidas y difundidas para el tratamiento de la oralidad en diálogo con algunas de las piezas orales que han sido recolectadas a lo largo de 17 años y que se encuentran sistematizadas en el corpus de la Oraloteca del Programa de Antropología de la Universidad del Magdalena, Colombia. Los resultados del estudio apuntan a reflexionar sobre la multiplicidad de las artes verbales de la oralidad, teniendo en cuenta el prestigio letrado que ha prevalecido en la academia y buscando la interdisciplinariedad para contextualizar y comprender las dinámicas de la región Caribe colombiana en sus oralidades, reconociendo sus valores estéticos y políticos.\",\"PeriodicalId\":40406,\"journal\":{\"name\":\"Cuadernos Inter c a mbio sobre Centroamerica y el Caribe\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.2000,\"publicationDate\":\"2022-11-28\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Cuadernos Inter c a mbio sobre Centroamerica y el Caribe\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15517/ca.v20i1.53234\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"AREA STUDIES\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Cuadernos Inter c a mbio sobre Centroamerica y el Caribe","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15517/ca.v20i1.53234","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"AREA STUDIES","Score":null,"Total":0}
El artículo reflexiona sobre las producciones orales y sus resistencias en el Caribe colombiano. Está motivado por la idea de descentrar las relaciones estéticas y políticas que han sido privilegiadas en función de la literacidad y que han invisibilizado los procesos de memoria y artes verbales propias de las formas de habla de las poblaciones al margen de un canon estético y literario, desde el lugar situado de la Oraloteca como experiencia de grupo de investigación y archivo. Partimos de las ideas extendidas y difundidas para el tratamiento de la oralidad en diálogo con algunas de las piezas orales que han sido recolectadas a lo largo de 17 años y que se encuentran sistematizadas en el corpus de la Oraloteca del Programa de Antropología de la Universidad del Magdalena, Colombia. Los resultados del estudio apuntan a reflexionar sobre la multiplicidad de las artes verbales de la oralidad, teniendo en cuenta el prestigio letrado que ha prevalecido en la academia y buscando la interdisciplinariedad para contextualizar y comprender las dinámicas de la región Caribe colombiana en sus oralidades, reconociendo sus valores estéticos y políticos.