{"title":"雷萨的无形线索:伊塔洛·卡尔维诺(Italo Calvino)的《无形城市》(Le citta invisibili)中的乌托邦欲望与城市冲突","authors":"Chiara Giordano","doi":"10.5209/cfit.61590","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"A principio de los años setenta, justo cuando Italo Calvino termina de construir sus Ciudades invisibles, en las calles de la sociedad capitalista se está librando una lucha ideológica entre tres fuerzas principales: una dominante (cuyo modelo urbano es la ciudad burguesa, racional y modernista), otra emergente (la ciudad posmoderna) y una tercera de tipo reactivo o resistente (la ciudad onírico-situacionista). El sustrato, esto es, el inconsciente ideológico en el que germina el texto, pues, es el mismo desde el que se desarrollan los debates de los urbanistas, arquitectos y geógrafos políticos de finales de los años sesenta y la consecuente resemantización de términos como “ciudadanía” o “espacio público”. Como trataremos de demostrar en el presente artículo, además, en la obra calviniana los conflictos ideológicos y las transformaciones sufridas por la ciudad posindustrial se tematizan en una dialéctica entre deseo colectivo y trauma colectivo, ciudad anhelada y ciudad padecida, y, en definitiva, en una deconstrucción de la antítesis utopía vs distopía en favor de una estructura que llamaremos intópica.","PeriodicalId":41720,"journal":{"name":"Cuadernos de Filologia Italiana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3000,"publicationDate":"2019-10-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"El invisible hilo de Raissa: deseo utópico y conflicto urbano en \\\"Le città invisibili\\\" de Italo Calvino\",\"authors\":\"Chiara Giordano\",\"doi\":\"10.5209/cfit.61590\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"A principio de los años setenta, justo cuando Italo Calvino termina de construir sus Ciudades invisibles, en las calles de la sociedad capitalista se está librando una lucha ideológica entre tres fuerzas principales: una dominante (cuyo modelo urbano es la ciudad burguesa, racional y modernista), otra emergente (la ciudad posmoderna) y una tercera de tipo reactivo o resistente (la ciudad onírico-situacionista). El sustrato, esto es, el inconsciente ideológico en el que germina el texto, pues, es el mismo desde el que se desarrollan los debates de los urbanistas, arquitectos y geógrafos políticos de finales de los años sesenta y la consecuente resemantización de términos como “ciudadanía” o “espacio público”. Como trataremos de demostrar en el presente artículo, además, en la obra calviniana los conflictos ideológicos y las transformaciones sufridas por la ciudad posindustrial se tematizan en una dialéctica entre deseo colectivo y trauma colectivo, ciudad anhelada y ciudad padecida, y, en definitiva, en una deconstrucción de la antítesis utopía vs distopía en favor de una estructura que llamaremos intópica.\",\"PeriodicalId\":41720,\"journal\":{\"name\":\"Cuadernos de Filologia Italiana\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.3000,\"publicationDate\":\"2019-10-02\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Cuadernos de Filologia Italiana\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.5209/cfit.61590\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"0\",\"JCRName\":\"LITERATURE, ROMANCE\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Cuadernos de Filologia Italiana","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5209/cfit.61590","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"LITERATURE, ROMANCE","Score":null,"Total":0}
El invisible hilo de Raissa: deseo utópico y conflicto urbano en "Le città invisibili" de Italo Calvino
A principio de los años setenta, justo cuando Italo Calvino termina de construir sus Ciudades invisibles, en las calles de la sociedad capitalista se está librando una lucha ideológica entre tres fuerzas principales: una dominante (cuyo modelo urbano es la ciudad burguesa, racional y modernista), otra emergente (la ciudad posmoderna) y una tercera de tipo reactivo o resistente (la ciudad onírico-situacionista). El sustrato, esto es, el inconsciente ideológico en el que germina el texto, pues, es el mismo desde el que se desarrollan los debates de los urbanistas, arquitectos y geógrafos políticos de finales de los años sesenta y la consecuente resemantización de términos como “ciudadanía” o “espacio público”. Como trataremos de demostrar en el presente artículo, además, en la obra calviniana los conflictos ideológicos y las transformaciones sufridas por la ciudad posindustrial se tematizan en una dialéctica entre deseo colectivo y trauma colectivo, ciudad anhelada y ciudad padecida, y, en definitiva, en una deconstrucción de la antítesis utopía vs distopía en favor de una estructura que llamaremos intópica.