{"title":"何塞·玛丽亚·阿古达斯的诗歌和领土:安第斯河流的生态诗学","authors":"Pedro Martín Favaron Peyón","doi":"10.19053/01218530.n44.2022.14713","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo trata de repensar Los ríos profundos (1958) de José María Arguedas (1911-1969) desde las preocupaciones ecológicas que signan nuestra época, para dar cuenta del insustituible aporte y vigencia del escritor y antropólogo andino. En conversación con algunas de sus reflexiones antropológicas y lingüísticas, y resaltando algunos aspectos particulares de su biografía, se propone realizar una hermenéutica ecopoética de la novela de Arguedas. La reflexión ecológica de Arguedas bebe de la propia sensibilidad indígena y de una racionalidad afectiva que le permite comprender que todos los seres vivos somos portadores de consciencia, de afecto y de lenguaje. De esta manera, la obra Arguedas abre epistemologías y ontologías que, lejos del paradigma hegemónico de la modernidad cientificista y positivista, conciben la profunda e íntima interdependencia del ser humano con el tejido de la vida.","PeriodicalId":42123,"journal":{"name":"Palabra","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2022-12-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Poesía y territorio en José María Arguedas: La ecopoética andina de Los ríos profundos\",\"authors\":\"Pedro Martín Favaron Peyón\",\"doi\":\"10.19053/01218530.n44.2022.14713\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este artículo trata de repensar Los ríos profundos (1958) de José María Arguedas (1911-1969) desde las preocupaciones ecológicas que signan nuestra época, para dar cuenta del insustituible aporte y vigencia del escritor y antropólogo andino. En conversación con algunas de sus reflexiones antropológicas y lingüísticas, y resaltando algunos aspectos particulares de su biografía, se propone realizar una hermenéutica ecopoética de la novela de Arguedas. La reflexión ecológica de Arguedas bebe de la propia sensibilidad indígena y de una racionalidad afectiva que le permite comprender que todos los seres vivos somos portadores de consciencia, de afecto y de lenguaje. De esta manera, la obra Arguedas abre epistemologías y ontologías que, lejos del paradigma hegemónico de la modernidad cientificista y positivista, conciben la profunda e íntima interdependencia del ser humano con el tejido de la vida.\",\"PeriodicalId\":42123,\"journal\":{\"name\":\"Palabra\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2022-12-19\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Palabra\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.19053/01218530.n44.2022.14713\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"0\",\"JCRName\":\"LITERATURE\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Palabra","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.19053/01218530.n44.2022.14713","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"LITERATURE","Score":null,"Total":0}
Poesía y territorio en José María Arguedas: La ecopoética andina de Los ríos profundos
Este artículo trata de repensar Los ríos profundos (1958) de José María Arguedas (1911-1969) desde las preocupaciones ecológicas que signan nuestra época, para dar cuenta del insustituible aporte y vigencia del escritor y antropólogo andino. En conversación con algunas de sus reflexiones antropológicas y lingüísticas, y resaltando algunos aspectos particulares de su biografía, se propone realizar una hermenéutica ecopoética de la novela de Arguedas. La reflexión ecológica de Arguedas bebe de la propia sensibilidad indígena y de una racionalidad afectiva que le permite comprender que todos los seres vivos somos portadores de consciencia, de afecto y de lenguaje. De esta manera, la obra Arguedas abre epistemologías y ontologías que, lejos del paradigma hegemónico de la modernidad cientificista y positivista, conciben la profunda e íntima interdependencia del ser humano con el tejido de la vida.