{"title":"知识分子与罪犯:索洛夫斯基改革叙事的兴起","authors":"Polina Gorbaneva","doi":"10.30827/meslav.vi20.23496","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Una de las manifestaciones del mito del \"hombre nuevo\" soviético es la figura del preso \"reforjado\". En el Gulag del Canal del mar Blanco- mar Báltico surgió por primera vez el término “reforja” o “re-herraje” (perekovka): apelación a la maleabilidad del alma humana, que podía ser re-herrada para un nuevo propósito. El presente artículo examina el origen de este mito en el primer campo de trabajos forzados de la historia: el Campo de Propósitos Especiales de Solovkí (1923 - 1936). Analizaremos la narrativa de la reforma que surgió en este campo a partir del análisis de la revista literaria Solovetskie Ostrová (Las Islas Solovkí). Los textos propagandísticos que se publicaron en esta revista fueron escritos por los prisioneros intelectuales (intelligentsia pre-revolucionaria) que observaban a los prisioneros comunes del campo (ladrones y criminales de los bajos fondos). Una de las características fundamentales de la narrativa que desarrollaban estos textos es que se centraba en una mirada teleológica que buscaba ver, a través de lo que \"es\", aquello que \"debía ser\": traspasaba la imagen del criminal ordinario para ver al potencial “hombre nuevo”. El presente artículo estudia cómo esta narrativa fundó una tipología arquetipal y un proto canon, que es posible reconocer como base del “realismo socialista”. \nPalabras clave: Gulag, reforma, perekovka, Solovkí, Canal del Mar Blanco-Báltico","PeriodicalId":40891,"journal":{"name":"Mundo Eslavo-Journal of Slavic Studies","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Intelectuales y criminales: El surgimiento de la narrativa de la reforma en Solovkí\",\"authors\":\"Polina Gorbaneva\",\"doi\":\"10.30827/meslav.vi20.23496\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Una de las manifestaciones del mito del \\\"hombre nuevo\\\" soviético es la figura del preso \\\"reforjado\\\". En el Gulag del Canal del mar Blanco- mar Báltico surgió por primera vez el término “reforja” o “re-herraje” (perekovka): apelación a la maleabilidad del alma humana, que podía ser re-herrada para un nuevo propósito. El presente artículo examina el origen de este mito en el primer campo de trabajos forzados de la historia: el Campo de Propósitos Especiales de Solovkí (1923 - 1936). Analizaremos la narrativa de la reforma que surgió en este campo a partir del análisis de la revista literaria Solovetskie Ostrová (Las Islas Solovkí). Los textos propagandísticos que se publicaron en esta revista fueron escritos por los prisioneros intelectuales (intelligentsia pre-revolucionaria) que observaban a los prisioneros comunes del campo (ladrones y criminales de los bajos fondos). Una de las características fundamentales de la narrativa que desarrollaban estos textos es que se centraba en una mirada teleológica que buscaba ver, a través de lo que \\\"es\\\", aquello que \\\"debía ser\\\": traspasaba la imagen del criminal ordinario para ver al potencial “hombre nuevo”. El presente artículo estudia cómo esta narrativa fundó una tipología arquetipal y un proto canon, que es posible reconocer como base del “realismo socialista”. \\nPalabras clave: Gulag, reforma, perekovka, Solovkí, Canal del Mar Blanco-Báltico\",\"PeriodicalId\":40891,\"journal\":{\"name\":\"Mundo Eslavo-Journal of Slavic Studies\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2021-12-31\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Mundo Eslavo-Journal of Slavic Studies\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.30827/meslav.vi20.23496\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"0\",\"JCRName\":\"HUMANITIES, MULTIDISCIPLINARY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Mundo Eslavo-Journal of Slavic Studies","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.30827/meslav.vi20.23496","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"HUMANITIES, MULTIDISCIPLINARY","Score":null,"Total":0}
Intelectuales y criminales: El surgimiento de la narrativa de la reforma en Solovkí
Una de las manifestaciones del mito del "hombre nuevo" soviético es la figura del preso "reforjado". En el Gulag del Canal del mar Blanco- mar Báltico surgió por primera vez el término “reforja” o “re-herraje” (perekovka): apelación a la maleabilidad del alma humana, que podía ser re-herrada para un nuevo propósito. El presente artículo examina el origen de este mito en el primer campo de trabajos forzados de la historia: el Campo de Propósitos Especiales de Solovkí (1923 - 1936). Analizaremos la narrativa de la reforma que surgió en este campo a partir del análisis de la revista literaria Solovetskie Ostrová (Las Islas Solovkí). Los textos propagandísticos que se publicaron en esta revista fueron escritos por los prisioneros intelectuales (intelligentsia pre-revolucionaria) que observaban a los prisioneros comunes del campo (ladrones y criminales de los bajos fondos). Una de las características fundamentales de la narrativa que desarrollaban estos textos es que se centraba en una mirada teleológica que buscaba ver, a través de lo que "es", aquello que "debía ser": traspasaba la imagen del criminal ordinario para ver al potencial “hombre nuevo”. El presente artículo estudia cómo esta narrativa fundó una tipología arquetipal y un proto canon, que es posible reconocer como base del “realismo socialista”.
Palabras clave: Gulag, reforma, perekovka, Solovkí, Canal del Mar Blanco-Báltico