{"title":"每个人的水?","authors":"Mattias Borg Rasmussen","doi":"10.36901/allpanchis.v50i91.1538","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"«La Guerra del Agua» en Cochabamba, Bolivia, es un hito importantísimo en la historia reciente de América Latina, y un referente clave en las luchas populares por el agua en el continente. Marcó un momento decisivo en el rechazo popular del neoliberalismo, aquí manifestado en una multinacional privatizando un bien común como el agua, e inauguró la apertura para la denominada ola rosada de gobiernos izquierdistas y progresistas, teniendo al presidente Evo Morales como un actor central. Esta, por lo menos, es la historia común y corriente sobre la importancia de la Guerra del Agua. Pero, como bien lo explica Eileen McGurty (2009) desde la justicia ambiental, toda narrativa sobre movimientos y estallidos sociales corre el riesgo de simplificación. El hecho de que haya un levantamiento popular, incluyendo un nuevo análisis compartido como el rechazo al neoliberalismo en este caso, no debe ser interpretado como un momento puntual en el tiempo, sino como una transformación del entendimiento del problema y su solución, el empoderamiento de redes y la creación de nuevas estrategias. En otras palabras, cada lucha por el agua tiene su propia historia. Entender la complejidad de las luchas sociales por el agua requiere un análisis de las relaciones de poder que las condicionan y las atraviesan.","PeriodicalId":34152,"journal":{"name":"Allpanchis","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"¿Agua para todos?\",\"authors\":\"Mattias Borg Rasmussen\",\"doi\":\"10.36901/allpanchis.v50i91.1538\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"«La Guerra del Agua» en Cochabamba, Bolivia, es un hito importantísimo en la historia reciente de América Latina, y un referente clave en las luchas populares por el agua en el continente. Marcó un momento decisivo en el rechazo popular del neoliberalismo, aquí manifestado en una multinacional privatizando un bien común como el agua, e inauguró la apertura para la denominada ola rosada de gobiernos izquierdistas y progresistas, teniendo al presidente Evo Morales como un actor central. Esta, por lo menos, es la historia común y corriente sobre la importancia de la Guerra del Agua. Pero, como bien lo explica Eileen McGurty (2009) desde la justicia ambiental, toda narrativa sobre movimientos y estallidos sociales corre el riesgo de simplificación. El hecho de que haya un levantamiento popular, incluyendo un nuevo análisis compartido como el rechazo al neoliberalismo en este caso, no debe ser interpretado como un momento puntual en el tiempo, sino como una transformación del entendimiento del problema y su solución, el empoderamiento de redes y la creación de nuevas estrategias. En otras palabras, cada lucha por el agua tiene su propia historia. Entender la complejidad de las luchas sociales por el agua requiere un análisis de las relaciones de poder que las condicionan y las atraviesan.\",\"PeriodicalId\":34152,\"journal\":{\"name\":\"Allpanchis\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-06-30\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Allpanchis\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.36901/allpanchis.v50i91.1538\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Allpanchis","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.36901/allpanchis.v50i91.1538","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
«La Guerra del Agua» en Cochabamba, Bolivia, es un hito importantísimo en la historia reciente de América Latina, y un referente clave en las luchas populares por el agua en el continente. Marcó un momento decisivo en el rechazo popular del neoliberalismo, aquí manifestado en una multinacional privatizando un bien común como el agua, e inauguró la apertura para la denominada ola rosada de gobiernos izquierdistas y progresistas, teniendo al presidente Evo Morales como un actor central. Esta, por lo menos, es la historia común y corriente sobre la importancia de la Guerra del Agua. Pero, como bien lo explica Eileen McGurty (2009) desde la justicia ambiental, toda narrativa sobre movimientos y estallidos sociales corre el riesgo de simplificación. El hecho de que haya un levantamiento popular, incluyendo un nuevo análisis compartido como el rechazo al neoliberalismo en este caso, no debe ser interpretado como un momento puntual en el tiempo, sino como una transformación del entendimiento del problema y su solución, el empoderamiento de redes y la creación de nuevas estrategias. En otras palabras, cada lucha por el agua tiene su propia historia. Entender la complejidad de las luchas sociales por el agua requiere un análisis de las relaciones de poder que las condicionan y las atraviesan.