Carolina Cardona Quiceno, Edith Johana Puerto Joya, Karen Margarita Beltrán Peñuela, Ernesto Fajardo Pascagaza, Luis Carlos Cervantes Estrada
{"title":"防暴团体干预恢复权利的比较研究","authors":"Carolina Cardona Quiceno, Edith Johana Puerto Joya, Karen Margarita Beltrán Peñuela, Ernesto Fajardo Pascagaza, Luis Carlos Cervantes Estrada","doi":"10.16925/2357-5891.2021.01.02","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: artículo producto de la investigación realizada por el Grupo de Investigación ecsan acerca de la relación entre educación y pedagogía; tiene como fin analizar la intervención de los grupos antidisturbios de Colombia, Chile y Brasil en la protesta social desde la normativa nacional e internacional, un análisis de estructura y comparativo con la normatividad interna que regula el procedimiento a seguir en el control de multitudes, propiamente las fases antes, durante y después, sin olvidar la estructura estatal y de policía. \nMetodología: investigación cualitativa, de análisis interpretativo, con apoyo en fuentes primarias y secundarias, y triangulación de la información. \nResultados: en el comparativo de la intervención en la protesta social, los organismos internacionales referencian una constante en el excesivo uso de la fuerza por parte de los grupos antidisturbios en los países objeto de estudio, lo cual se puede reflejar en denuncias y sanciones para el uniformado, la policía y el Estado en cuanto a los procedimientos de intervención de la protesta social y demás textos procedimentales que carecen de canales de diálogo por parte de los grupos antidisturbios. \nConclusiones: se plantea una propuesta institucional para la Policía Nacional de Colombia, en pro de la comunicación asertiva y previa con quienes ejercen su derecho a la protesta.","PeriodicalId":40362,"journal":{"name":"Dixi","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4000,"publicationDate":"2021-01-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Estudio comparativo de la intervención de grupos antidisturbios para el restablecimiento de derechos\",\"authors\":\"Carolina Cardona Quiceno, Edith Johana Puerto Joya, Karen Margarita Beltrán Peñuela, Ernesto Fajardo Pascagaza, Luis Carlos Cervantes Estrada\",\"doi\":\"10.16925/2357-5891.2021.01.02\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Objetivo: artículo producto de la investigación realizada por el Grupo de Investigación ecsan acerca de la relación entre educación y pedagogía; tiene como fin analizar la intervención de los grupos antidisturbios de Colombia, Chile y Brasil en la protesta social desde la normativa nacional e internacional, un análisis de estructura y comparativo con la normatividad interna que regula el procedimiento a seguir en el control de multitudes, propiamente las fases antes, durante y después, sin olvidar la estructura estatal y de policía. \\nMetodología: investigación cualitativa, de análisis interpretativo, con apoyo en fuentes primarias y secundarias, y triangulación de la información. \\nResultados: en el comparativo de la intervención en la protesta social, los organismos internacionales referencian una constante en el excesivo uso de la fuerza por parte de los grupos antidisturbios en los países objeto de estudio, lo cual se puede reflejar en denuncias y sanciones para el uniformado, la policía y el Estado en cuanto a los procedimientos de intervención de la protesta social y demás textos procedimentales que carecen de canales de diálogo por parte de los grupos antidisturbios. \\nConclusiones: se plantea una propuesta institucional para la Policía Nacional de Colombia, en pro de la comunicación asertiva y previa con quienes ejercen su derecho a la protesta.\",\"PeriodicalId\":40362,\"journal\":{\"name\":\"Dixi\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.4000,\"publicationDate\":\"2021-01-12\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Dixi\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.16925/2357-5891.2021.01.02\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"LAW\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Dixi","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.16925/2357-5891.2021.01.02","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"LAW","Score":null,"Total":0}
Estudio comparativo de la intervención de grupos antidisturbios para el restablecimiento de derechos
Objetivo: artículo producto de la investigación realizada por el Grupo de Investigación ecsan acerca de la relación entre educación y pedagogía; tiene como fin analizar la intervención de los grupos antidisturbios de Colombia, Chile y Brasil en la protesta social desde la normativa nacional e internacional, un análisis de estructura y comparativo con la normatividad interna que regula el procedimiento a seguir en el control de multitudes, propiamente las fases antes, durante y después, sin olvidar la estructura estatal y de policía.
Metodología: investigación cualitativa, de análisis interpretativo, con apoyo en fuentes primarias y secundarias, y triangulación de la información.
Resultados: en el comparativo de la intervención en la protesta social, los organismos internacionales referencian una constante en el excesivo uso de la fuerza por parte de los grupos antidisturbios en los países objeto de estudio, lo cual se puede reflejar en denuncias y sanciones para el uniformado, la policía y el Estado en cuanto a los procedimientos de intervención de la protesta social y demás textos procedimentales que carecen de canales de diálogo por parte de los grupos antidisturbios.
Conclusiones: se plantea una propuesta institucional para la Policía Nacional de Colombia, en pro de la comunicación asertiva y previa con quienes ejercen su derecho a la protesta.