{"title":"交流技术和机器人技术的进步:一个性别问题","authors":"Yanna G. Franco, Isabel Tajahuerce-Ángel","doi":"10.24197/st.1.2022.73-92","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El objetivo es explorar desde una perspectiva interseccional de género la evolución del discurso de los medios españoles en las noticias de ciencia y tecnología. Se realiza un análisis cualitativo desde una perspectiva feminista interseccional de una muestra de artículos de ciencia y tecnología publicados en 2020 y 2021 en las ediciones digitales de El País, El Mundo, y La Vanguardia, para identificar y estudiar los estereotipos y patrones de representación de género y explicar las relaciones de poder subyacentes (Cucklanz, 2016). Se observa que el lenguaje con que se relata el avance tecnológico sigue siendo masculino: continúa empleándose el masculino genérico en la redacción y también en las imágenes; se constata también que el futuro que construye buena parte de estas informaciones sigue cargado de marcados estereotipos de la feminidad; en contrapartida, encontramos algunas noticias que ofrecen referentes femeninos hace unos años no eran entrevistadas en los medios como expertas en ciencia y tecnología. Se concluye la necesidad de la formación en género de las/los profesionales del periodismo y la comunicación, así como de quienes diseñan estas tecnologías y de quienes gestionan su comercialización. Se precisa, así mismo, un debate social y una reflexión ética y política respecto a los efectos, no exclusivamente de género, de las nuevas relaciones persona-máquina.","PeriodicalId":40467,"journal":{"name":"Sociologia y Tecnociencia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3000,"publicationDate":"2022-02-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Comunicar los avances en tecnología y robótica: una cuestión de género\",\"authors\":\"Yanna G. Franco, Isabel Tajahuerce-Ángel\",\"doi\":\"10.24197/st.1.2022.73-92\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El objetivo es explorar desde una perspectiva interseccional de género la evolución del discurso de los medios españoles en las noticias de ciencia y tecnología. Se realiza un análisis cualitativo desde una perspectiva feminista interseccional de una muestra de artículos de ciencia y tecnología publicados en 2020 y 2021 en las ediciones digitales de El País, El Mundo, y La Vanguardia, para identificar y estudiar los estereotipos y patrones de representación de género y explicar las relaciones de poder subyacentes (Cucklanz, 2016). Se observa que el lenguaje con que se relata el avance tecnológico sigue siendo masculino: continúa empleándose el masculino genérico en la redacción y también en las imágenes; se constata también que el futuro que construye buena parte de estas informaciones sigue cargado de marcados estereotipos de la feminidad; en contrapartida, encontramos algunas noticias que ofrecen referentes femeninos hace unos años no eran entrevistadas en los medios como expertas en ciencia y tecnología. Se concluye la necesidad de la formación en género de las/los profesionales del periodismo y la comunicación, así como de quienes diseñan estas tecnologías y de quienes gestionan su comercialización. Se precisa, así mismo, un debate social y una reflexión ética y política respecto a los efectos, no exclusivamente de género, de las nuevas relaciones persona-máquina.\",\"PeriodicalId\":40467,\"journal\":{\"name\":\"Sociologia y Tecnociencia\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.3000,\"publicationDate\":\"2022-02-11\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Sociologia y Tecnociencia\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.24197/st.1.2022.73-92\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"SOCIOLOGY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Sociologia y Tecnociencia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.24197/st.1.2022.73-92","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"SOCIOLOGY","Score":null,"Total":0}
Comunicar los avances en tecnología y robótica: una cuestión de género
El objetivo es explorar desde una perspectiva interseccional de género la evolución del discurso de los medios españoles en las noticias de ciencia y tecnología. Se realiza un análisis cualitativo desde una perspectiva feminista interseccional de una muestra de artículos de ciencia y tecnología publicados en 2020 y 2021 en las ediciones digitales de El País, El Mundo, y La Vanguardia, para identificar y estudiar los estereotipos y patrones de representación de género y explicar las relaciones de poder subyacentes (Cucklanz, 2016). Se observa que el lenguaje con que se relata el avance tecnológico sigue siendo masculino: continúa empleándose el masculino genérico en la redacción y también en las imágenes; se constata también que el futuro que construye buena parte de estas informaciones sigue cargado de marcados estereotipos de la feminidad; en contrapartida, encontramos algunas noticias que ofrecen referentes femeninos hace unos años no eran entrevistadas en los medios como expertas en ciencia y tecnología. Se concluye la necesidad de la formación en género de las/los profesionales del periodismo y la comunicación, así como de quienes diseñan estas tecnologías y de quienes gestionan su comercialización. Se precisa, así mismo, un debate social y una reflexión ética y política respecto a los efectos, no exclusivamente de género, de las nuevas relaciones persona-máquina.