{"title":"健康促进模式与社会决定因素:叙事回顾","authors":"Álvaro Franco Giraldo","doi":"10.17151/hpsal.2022.27.2.17","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: este artículo se propone identificar diferentes modelos de promoción de la salud (PS), y analizar cómo ha evolucionado la promoción de la salud a partir de los lineamientos de los determinantes sociales de la salud (DSS) y su aplicabilidad en los países. Metodología: se parte de una revisión temática, de los artículos en Pubmed, Lilac y Scielo, mediante los operadores booleanos ((promoción salud ) or (atención primaria)) and ((determinantessociales) or (determinación social)), en los últimos 5 años; se obtuvieron 178 artículos en Lilac, 69 en Scielo, 132 en Pubmed; 33 en scholar.google.com, gracias a los descriptores: “modelos, enfoques y teorías” and PS. Resultados: las principales áreas identificadas fueron: atención primaria, DSS, políticas públicas, salud bucal, políticas de salud, servicios de salud, accesibilidad, enfermedades crónicas. Se analiza la lógica de la prevención y su diferenciacióncon la racionalidad de PS, a partir de un análisis del contexto de la práctica internacional. Se discute la confusión entre promoción y prevención y la falta de desarrollo de los niveles colectivos y comunitarios de la PS basados en la atención primaria en salud. Conclusiones: la PS y la prevención no lograron ser desarrolladas en los sistemas de salud. Muchos de los postulados teóricos de la PS han sido relegados. Se proponen varios niveles de intervenciónen PS: contextual, macro, meso, micro, individual, y acciones globales, estratégicas, comunitarias, interpersonales e intrapersonales. Hace falta más investigación sobre DSS, que establezca el balance entre lo individual y lo colectivo en PS.","PeriodicalId":32720,"journal":{"name":"Hacia la Promocion de la Salud","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Modelos de promoción de la salud y determinantes sociales: una revisión narrativa\",\"authors\":\"Álvaro Franco Giraldo\",\"doi\":\"10.17151/hpsal.2022.27.2.17\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Objetivo: este artículo se propone identificar diferentes modelos de promoción de la salud (PS), y analizar cómo ha evolucionado la promoción de la salud a partir de los lineamientos de los determinantes sociales de la salud (DSS) y su aplicabilidad en los países. Metodología: se parte de una revisión temática, de los artículos en Pubmed, Lilac y Scielo, mediante los operadores booleanos ((promoción salud ) or (atención primaria)) and ((determinantessociales) or (determinación social)), en los últimos 5 años; se obtuvieron 178 artículos en Lilac, 69 en Scielo, 132 en Pubmed; 33 en scholar.google.com, gracias a los descriptores: “modelos, enfoques y teorías” and PS. Resultados: las principales áreas identificadas fueron: atención primaria, DSS, políticas públicas, salud bucal, políticas de salud, servicios de salud, accesibilidad, enfermedades crónicas. Se analiza la lógica de la prevención y su diferenciacióncon la racionalidad de PS, a partir de un análisis del contexto de la práctica internacional. Se discute la confusión entre promoción y prevención y la falta de desarrollo de los niveles colectivos y comunitarios de la PS basados en la atención primaria en salud. Conclusiones: la PS y la prevención no lograron ser desarrolladas en los sistemas de salud. Muchos de los postulados teóricos de la PS han sido relegados. Se proponen varios niveles de intervenciónen PS: contextual, macro, meso, micro, individual, y acciones globales, estratégicas, comunitarias, interpersonales e intrapersonales. Hace falta más investigación sobre DSS, que establezca el balance entre lo individual y lo colectivo en PS.\",\"PeriodicalId\":32720,\"journal\":{\"name\":\"Hacia la Promocion de la Salud\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-07-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Hacia la Promocion de la Salud\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.17151/hpsal.2022.27.2.17\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"Health Professions\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Hacia la Promocion de la Salud","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17151/hpsal.2022.27.2.17","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"Health Professions","Score":null,"Total":0}
Modelos de promoción de la salud y determinantes sociales: una revisión narrativa
Objetivo: este artículo se propone identificar diferentes modelos de promoción de la salud (PS), y analizar cómo ha evolucionado la promoción de la salud a partir de los lineamientos de los determinantes sociales de la salud (DSS) y su aplicabilidad en los países. Metodología: se parte de una revisión temática, de los artículos en Pubmed, Lilac y Scielo, mediante los operadores booleanos ((promoción salud ) or (atención primaria)) and ((determinantessociales) or (determinación social)), en los últimos 5 años; se obtuvieron 178 artículos en Lilac, 69 en Scielo, 132 en Pubmed; 33 en scholar.google.com, gracias a los descriptores: “modelos, enfoques y teorías” and PS. Resultados: las principales áreas identificadas fueron: atención primaria, DSS, políticas públicas, salud bucal, políticas de salud, servicios de salud, accesibilidad, enfermedades crónicas. Se analiza la lógica de la prevención y su diferenciacióncon la racionalidad de PS, a partir de un análisis del contexto de la práctica internacional. Se discute la confusión entre promoción y prevención y la falta de desarrollo de los niveles colectivos y comunitarios de la PS basados en la atención primaria en salud. Conclusiones: la PS y la prevención no lograron ser desarrolladas en los sistemas de salud. Muchos de los postulados teóricos de la PS han sido relegados. Se proponen varios niveles de intervenciónen PS: contextual, macro, meso, micro, individual, y acciones globales, estratégicas, comunitarias, interpersonales e intrapersonales. Hace falta más investigación sobre DSS, que establezca el balance entre lo individual y lo colectivo en PS.