{"title":"护理和妇女照顾者:哥伦比亚保健节目中的电视建设","authors":"Alejandro Agudelo Calle","doi":"10.17151/hpsal.2022.27.2.5","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: La televisión ha tenido (y lo sigue haciendo) un papel importante en la construcción de sentidos en torno a la salud y el cuidado. Cada vez surgen más programas televisivos que, desde sus diferentes formatos (telenovelas, noticieros, magazines, etcétera), abordan desde diversos ángulos y narrativas la relación entre ambos conceptos. Objetivo: develar cómo la televisión colombiana por medio de algunos programas enfocados en la salud representa el cuidado. Metodología: fue cualitativa de alcance exploratorio. Se realizó un análisis textual de 68 episodios de tres programas de televisión colombianos entre 2013 y 2014 y se entrevistaron a 10 productores de contenidos audiovisuales en salud. Resultados: estos evidenciaron que dichos programas sitúan el cuidado en el marco de la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud, contexto en el cual la mujer “ama de casa” juega un papel central debido a que es la “receptora natural” de los contenidos audiovisuales. No obstante, mientras los programas de salud responsabilizan a las mujeres del cuidado propio y de los demás, al mismo tiempo deslegitiman su conocimiento frente al saber técnico especializado de los profesionales de la salud biomédica. Conclusión: los productores y los mensajes televisivos reproducen y naturalizan la feminización del cuidado. ","PeriodicalId":32720,"journal":{"name":"Hacia la Promocion de la Salud","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"El cuidado y la mujer-cuidadora: su construcción televisiva en los programas de salud en Colombia\",\"authors\":\"Alejandro Agudelo Calle\",\"doi\":\"10.17151/hpsal.2022.27.2.5\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción: La televisión ha tenido (y lo sigue haciendo) un papel importante en la construcción de sentidos en torno a la salud y el cuidado. Cada vez surgen más programas televisivos que, desde sus diferentes formatos (telenovelas, noticieros, magazines, etcétera), abordan desde diversos ángulos y narrativas la relación entre ambos conceptos. Objetivo: develar cómo la televisión colombiana por medio de algunos programas enfocados en la salud representa el cuidado. Metodología: fue cualitativa de alcance exploratorio. Se realizó un análisis textual de 68 episodios de tres programas de televisión colombianos entre 2013 y 2014 y se entrevistaron a 10 productores de contenidos audiovisuales en salud. Resultados: estos evidenciaron que dichos programas sitúan el cuidado en el marco de la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud, contexto en el cual la mujer “ama de casa” juega un papel central debido a que es la “receptora natural” de los contenidos audiovisuales. No obstante, mientras los programas de salud responsabilizan a las mujeres del cuidado propio y de los demás, al mismo tiempo deslegitiman su conocimiento frente al saber técnico especializado de los profesionales de la salud biomédica. Conclusión: los productores y los mensajes televisivos reproducen y naturalizan la feminización del cuidado. \",\"PeriodicalId\":32720,\"journal\":{\"name\":\"Hacia la Promocion de la Salud\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-07-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Hacia la Promocion de la Salud\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.17151/hpsal.2022.27.2.5\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"Health Professions\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Hacia la Promocion de la Salud","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17151/hpsal.2022.27.2.5","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"Health Professions","Score":null,"Total":0}
El cuidado y la mujer-cuidadora: su construcción televisiva en los programas de salud en Colombia
Introducción: La televisión ha tenido (y lo sigue haciendo) un papel importante en la construcción de sentidos en torno a la salud y el cuidado. Cada vez surgen más programas televisivos que, desde sus diferentes formatos (telenovelas, noticieros, magazines, etcétera), abordan desde diversos ángulos y narrativas la relación entre ambos conceptos. Objetivo: develar cómo la televisión colombiana por medio de algunos programas enfocados en la salud representa el cuidado. Metodología: fue cualitativa de alcance exploratorio. Se realizó un análisis textual de 68 episodios de tres programas de televisión colombianos entre 2013 y 2014 y se entrevistaron a 10 productores de contenidos audiovisuales en salud. Resultados: estos evidenciaron que dichos programas sitúan el cuidado en el marco de la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud, contexto en el cual la mujer “ama de casa” juega un papel central debido a que es la “receptora natural” de los contenidos audiovisuales. No obstante, mientras los programas de salud responsabilizan a las mujeres del cuidado propio y de los demás, al mismo tiempo deslegitiman su conocimiento frente al saber técnico especializado de los profesionales de la salud biomédica. Conclusión: los productores y los mensajes televisivos reproducen y naturalizan la feminización del cuidado.