{"title":"历史地图作为历史教学的工具","authors":"C. Parellada","doi":"10.5965/2175180309212017312","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este articulo tiene como objetivo proponer un dialogo entre las investigaciones que analizan como los estudiantes comprenden los acontecimientos del pasado desde la perspectiva del pensamiento historico y las indagaciones que, desde la historia de la cartografia, han desarrollado una mirada critica sobre los mapas. Se considera que los mapas son instrumentos de la cultura material escolar y la reflexion critica acerca de ellos puede aportar nuevas estrategias didacticas para la comprension historiografica del proceso de construccion del Estado-nacion. Por otra parte, al promover un dialogo con las investigaciones sobre pensamiento historico, se busca que los estudiantes desarrollen herramientas propias del investigador para reflexionar acerca de procesos del pasado nacional y las imagenes con que se representa al territorio. Se concluye que el campo de la ensenanza de la historia escolar se beneficiaria de los desarrollos criticos en historia de la cartografia, en tanto permiten a los estudiantes comprender no solo lo que muestra el mapa y como lo muestra, sino tambien como el territorio nacional era concebido y representado en otras epocas y sociedades. En sintesis, el dialogo propuesto entre ambas disciplinas intenta promover en los estudiantes la adquisicion de ciertas herramientas que les permitan historiar que muestra el mapa y como lo hace. Palabras clave: Mapas Historicos. Ensenanza de la Historia. Pensamiento Historico. Representacion del Territorio Nacional.","PeriodicalId":42303,"journal":{"name":"Tempo e Argumento","volume":"9 1","pages":"312-337"},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2017-09-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":"{\"title\":\"Los mapas históricos como instrumentos para la enseñanza de la historia\",\"authors\":\"C. Parellada\",\"doi\":\"10.5965/2175180309212017312\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este articulo tiene como objetivo proponer un dialogo entre las investigaciones que analizan como los estudiantes comprenden los acontecimientos del pasado desde la perspectiva del pensamiento historico y las indagaciones que, desde la historia de la cartografia, han desarrollado una mirada critica sobre los mapas. Se considera que los mapas son instrumentos de la cultura material escolar y la reflexion critica acerca de ellos puede aportar nuevas estrategias didacticas para la comprension historiografica del proceso de construccion del Estado-nacion. Por otra parte, al promover un dialogo con las investigaciones sobre pensamiento historico, se busca que los estudiantes desarrollen herramientas propias del investigador para reflexionar acerca de procesos del pasado nacional y las imagenes con que se representa al territorio. Se concluye que el campo de la ensenanza de la historia escolar se beneficiaria de los desarrollos criticos en historia de la cartografia, en tanto permiten a los estudiantes comprender no solo lo que muestra el mapa y como lo muestra, sino tambien como el territorio nacional era concebido y representado en otras epocas y sociedades. En sintesis, el dialogo propuesto entre ambas disciplinas intenta promover en los estudiantes la adquisicion de ciertas herramientas que les permitan historiar que muestra el mapa y como lo hace. Palabras clave: Mapas Historicos. Ensenanza de la Historia. Pensamiento Historico. Representacion del Territorio Nacional.\",\"PeriodicalId\":42303,\"journal\":{\"name\":\"Tempo e Argumento\",\"volume\":\"9 1\",\"pages\":\"312-337\"},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2017-09-26\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"2\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Tempo e Argumento\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.5965/2175180309212017312\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"HISTORY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Tempo e Argumento","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5965/2175180309212017312","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"HISTORY","Score":null,"Total":0}
Los mapas históricos como instrumentos para la enseñanza de la historia
Este articulo tiene como objetivo proponer un dialogo entre las investigaciones que analizan como los estudiantes comprenden los acontecimientos del pasado desde la perspectiva del pensamiento historico y las indagaciones que, desde la historia de la cartografia, han desarrollado una mirada critica sobre los mapas. Se considera que los mapas son instrumentos de la cultura material escolar y la reflexion critica acerca de ellos puede aportar nuevas estrategias didacticas para la comprension historiografica del proceso de construccion del Estado-nacion. Por otra parte, al promover un dialogo con las investigaciones sobre pensamiento historico, se busca que los estudiantes desarrollen herramientas propias del investigador para reflexionar acerca de procesos del pasado nacional y las imagenes con que se representa al territorio. Se concluye que el campo de la ensenanza de la historia escolar se beneficiaria de los desarrollos criticos en historia de la cartografia, en tanto permiten a los estudiantes comprender no solo lo que muestra el mapa y como lo muestra, sino tambien como el territorio nacional era concebido y representado en otras epocas y sociedades. En sintesis, el dialogo propuesto entre ambas disciplinas intenta promover en los estudiantes la adquisicion de ciertas herramientas que les permitan historiar que muestra el mapa y como lo hace. Palabras clave: Mapas Historicos. Ensenanza de la Historia. Pensamiento Historico. Representacion del Territorio Nacional.