{"title":"波哥大一家医院的护理工作环境,2022年","authors":"Gloria Lucía Arango Bayer, Bairon PEÑA ALFARO, Sindy Lorena Alvarez Hernández","doi":"10.11144/javeriana.ie25.eleh","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: La preocupación por el entorno laboral en enfermería se ha hecho aun mayor desde la pandemia Covid-19, que afectó la cantidad y calidad del personal de enfermería alrededor del mundo. Objetivo. Describir el entorno laboral de los enfermeros que desempeñan funciones asistenciales en un hospital de Bogotá, Colombia. Método: Estudio descriptivo exploratorio, con un componente correlacional. Se remitió el cuestionario ENLASA a todos los enfermeros asistenciales del hospital objeto de estudio a través de RedCapÒ. Resultados. El cuestionario completo fue respondido por el 50% de los enfermeros asistenciales (49 enfermeros) de la institución e invitados a participar en el estudio. El 57,1% de los respondientes consideró el entorno laboral no saludable. La dimensión de elementos estructurales se consideró no saludable (64,49/100), y la de procesos organizacionales como saludable (71,18/100). Las subdimensiones no saludables fueron, en estructura, la planeación del recurso de enfermería, (54,66/100) y políticas de recursos humanos (58,91/100) y en procesos, la interacción enfermero-organización (63,10/100) y autonomía (66,07/100). No se encontró asociación entre las variables sociodemográficas y el entorno laboral de enfermería. La única asociación estadísticamente significativa entre entorno laboral y resultados fue la relativa a la motivación para trabajar. (Phi 0,362, p=0,040). Conclusiones. Se sugiere intervenir las dimensiones y subdimensiones identificadas como no saludables, y continuar monitoreando este fenómeno.","PeriodicalId":31363,"journal":{"name":"Investigacion en Enfermeria Imagen y Desarrollo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-07-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Entorno laboral de enfermería en un hospital de Bogotá, 2022\",\"authors\":\"Gloria Lucía Arango Bayer, Bairon PEÑA ALFARO, Sindy Lorena Alvarez Hernández\",\"doi\":\"10.11144/javeriana.ie25.eleh\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción: La preocupación por el entorno laboral en enfermería se ha hecho aun mayor desde la pandemia Covid-19, que afectó la cantidad y calidad del personal de enfermería alrededor del mundo. Objetivo. Describir el entorno laboral de los enfermeros que desempeñan funciones asistenciales en un hospital de Bogotá, Colombia. Método: Estudio descriptivo exploratorio, con un componente correlacional. Se remitió el cuestionario ENLASA a todos los enfermeros asistenciales del hospital objeto de estudio a través de RedCapÒ. Resultados. El cuestionario completo fue respondido por el 50% de los enfermeros asistenciales (49 enfermeros) de la institución e invitados a participar en el estudio. El 57,1% de los respondientes consideró el entorno laboral no saludable. La dimensión de elementos estructurales se consideró no saludable (64,49/100), y la de procesos organizacionales como saludable (71,18/100). Las subdimensiones no saludables fueron, en estructura, la planeación del recurso de enfermería, (54,66/100) y políticas de recursos humanos (58,91/100) y en procesos, la interacción enfermero-organización (63,10/100) y autonomía (66,07/100). No se encontró asociación entre las variables sociodemográficas y el entorno laboral de enfermería. La única asociación estadísticamente significativa entre entorno laboral y resultados fue la relativa a la motivación para trabajar. (Phi 0,362, p=0,040). Conclusiones. Se sugiere intervenir las dimensiones y subdimensiones identificadas como no saludables, y continuar monitoreando este fenómeno.\",\"PeriodicalId\":31363,\"journal\":{\"name\":\"Investigacion en Enfermeria Imagen y Desarrollo\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-07-12\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Investigacion en Enfermeria Imagen y Desarrollo\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.11144/javeriana.ie25.eleh\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Investigacion en Enfermeria Imagen y Desarrollo","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.11144/javeriana.ie25.eleh","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Entorno laboral de enfermería en un hospital de Bogotá, 2022
Introducción: La preocupación por el entorno laboral en enfermería se ha hecho aun mayor desde la pandemia Covid-19, que afectó la cantidad y calidad del personal de enfermería alrededor del mundo. Objetivo. Describir el entorno laboral de los enfermeros que desempeñan funciones asistenciales en un hospital de Bogotá, Colombia. Método: Estudio descriptivo exploratorio, con un componente correlacional. Se remitió el cuestionario ENLASA a todos los enfermeros asistenciales del hospital objeto de estudio a través de RedCapÒ. Resultados. El cuestionario completo fue respondido por el 50% de los enfermeros asistenciales (49 enfermeros) de la institución e invitados a participar en el estudio. El 57,1% de los respondientes consideró el entorno laboral no saludable. La dimensión de elementos estructurales se consideró no saludable (64,49/100), y la de procesos organizacionales como saludable (71,18/100). Las subdimensiones no saludables fueron, en estructura, la planeación del recurso de enfermería, (54,66/100) y políticas de recursos humanos (58,91/100) y en procesos, la interacción enfermero-organización (63,10/100) y autonomía (66,07/100). No se encontró asociación entre las variables sociodemográficas y el entorno laboral de enfermería. La única asociación estadísticamente significativa entre entorno laboral y resultados fue la relativa a la motivación para trabajar. (Phi 0,362, p=0,040). Conclusiones. Se sugiere intervenir las dimensiones y subdimensiones identificadas como no saludables, y continuar monitoreando este fenómeno.