{"title":"被遗忘的体裁:早期西班牙启蒙时期的商人手册(1699-1760)","authors":"Jesús Astigarraga Goenaga","doi":"10.14201/cuadieci202122171202","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este trabajo reconstruye las líneas genealógicas principales de los manuales de comercio de la Ilustración española temprana. En él se muestra que España realizó una notable contribución, frecuentemente olvidada, a este movimiento internacional de la cultura impresa. El trabajo analiza los principales manuales de comerciantes de la época y revisa el legado depositado en el siglo XVIII por los tratados de aritmética comercial de las dos centurias previas –en particular, de los concebidos en el Reino de Castilla y la Corona de Aragón–. También estudia la pluralidad de formatos que se dieron cita bajo el título de «manuales de comerciantes» (libros de cuentas, tratados de sobre el arte de metales, etc.). En términos generales, puede afirmarse que este tipo de libros reunió una colección de conocimientos en matemáticas y en economía poco original y muy rudimentaria. Sin embargo, más allá de la historia intelectual, tuvieron una significación social y cultural muy notable y proliferaron debido a que en una Monarquía como la española no existían alternativas claras a ellos capaces de cubrir diferentes funciones culturales, sociales y profesionales, más allá de las estrictamente educativas.","PeriodicalId":37303,"journal":{"name":"Cuadernos Dieciochistas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Un género olvidado: los manuales de comerciantes en la ilustración temprana española (1699-1760)\",\"authors\":\"Jesús Astigarraga Goenaga\",\"doi\":\"10.14201/cuadieci202122171202\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este trabajo reconstruye las líneas genealógicas principales de los manuales de comercio de la Ilustración española temprana. En él se muestra que España realizó una notable contribución, frecuentemente olvidada, a este movimiento internacional de la cultura impresa. El trabajo analiza los principales manuales de comerciantes de la época y revisa el legado depositado en el siglo XVIII por los tratados de aritmética comercial de las dos centurias previas –en particular, de los concebidos en el Reino de Castilla y la Corona de Aragón–. También estudia la pluralidad de formatos que se dieron cita bajo el título de «manuales de comerciantes» (libros de cuentas, tratados de sobre el arte de metales, etc.). En términos generales, puede afirmarse que este tipo de libros reunió una colección de conocimientos en matemáticas y en economía poco original y muy rudimentaria. Sin embargo, más allá de la historia intelectual, tuvieron una significación social y cultural muy notable y proliferaron debido a que en una Monarquía como la española no existían alternativas claras a ellos capaces de cubrir diferentes funciones culturales, sociales y profesionales, más allá de las estrictamente educativas.\",\"PeriodicalId\":37303,\"journal\":{\"name\":\"Cuadernos Dieciochistas\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-12-27\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Cuadernos Dieciochistas\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.14201/cuadieci202122171202\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q2\",\"JCRName\":\"Arts and Humanities\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Cuadernos Dieciochistas","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.14201/cuadieci202122171202","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q2","JCRName":"Arts and Humanities","Score":null,"Total":0}
Un género olvidado: los manuales de comerciantes en la ilustración temprana española (1699-1760)
Este trabajo reconstruye las líneas genealógicas principales de los manuales de comercio de la Ilustración española temprana. En él se muestra que España realizó una notable contribución, frecuentemente olvidada, a este movimiento internacional de la cultura impresa. El trabajo analiza los principales manuales de comerciantes de la época y revisa el legado depositado en el siglo XVIII por los tratados de aritmética comercial de las dos centurias previas –en particular, de los concebidos en el Reino de Castilla y la Corona de Aragón–. También estudia la pluralidad de formatos que se dieron cita bajo el título de «manuales de comerciantes» (libros de cuentas, tratados de sobre el arte de metales, etc.). En términos generales, puede afirmarse que este tipo de libros reunió una colección de conocimientos en matemáticas y en economía poco original y muy rudimentaria. Sin embargo, más allá de la historia intelectual, tuvieron una significación social y cultural muy notable y proliferaron debido a que en una Monarquía como la española no existían alternativas claras a ellos capaces de cubrir diferentes funciones culturales, sociales y profesionales, más allá de las estrictamente educativas.
期刊介绍:
Cuadernos dieciochistas, multidisciplinary journal devoted to the study of the eighteenth century. It is the means of expression of the Spanish Society for Eighteenth Century Studies.