{"title":"(RE)写不存在的东西:德里达和阿多诺的胡里奥·德埃斯克里万的《Seance》读物","authors":"M. Hervás","doi":"10.5209/ESIM.62770","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El objetivo fundamental del texto es reflexionar sobre la complejidad de la escritura cuando se cruza con lo musical. Para ello, en la primera parte del mismo se toman en consideración algunas de las posturas fundamentales de J. Derrida y de T. W. Adorno, en la medida en que ambos ponen en tela de juicio la reducción de la escritura a la inscripción, critican la deriva dualista del conocimiento desde un concepto acotado de la escritura y reflexionan sobre lo que excede los límites de lo susceptible de ser escrito. La segunda parte analiza, desde el marco teórico establecido en la primera parte, la obra Séance, de Julio D’Escriván, que problematiza la centralidad de la partitura y la compleja relación entre interpretación, lectura y escritura en lo sonoro, para alcanzar una crítica a la primacía de lo presente y las estrategias de lo visual.","PeriodicalId":40849,"journal":{"name":"Escritura e Imagen","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2018-12-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.5209/ESIM.62770","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"(Re)escribir lo no presente: lecturas de \\\"Séance\\\", de Julio D’Escriván, desde Derrida y Adorno\",\"authors\":\"M. Hervás\",\"doi\":\"10.5209/ESIM.62770\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El objetivo fundamental del texto es reflexionar sobre la complejidad de la escritura cuando se cruza con lo musical. Para ello, en la primera parte del mismo se toman en consideración algunas de las posturas fundamentales de J. Derrida y de T. W. Adorno, en la medida en que ambos ponen en tela de juicio la reducción de la escritura a la inscripción, critican la deriva dualista del conocimiento desde un concepto acotado de la escritura y reflexionan sobre lo que excede los límites de lo susceptible de ser escrito. La segunda parte analiza, desde el marco teórico establecido en la primera parte, la obra Séance, de Julio D’Escriván, que problematiza la centralidad de la partitura y la compleja relación entre interpretación, lectura y escritura en lo sonoro, para alcanzar una crítica a la primacía de lo presente y las estrategias de lo visual.\",\"PeriodicalId\":40849,\"journal\":{\"name\":\"Escritura e Imagen\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2018-12-11\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"https://sci-hub-pdf.com/10.5209/ESIM.62770\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Escritura e Imagen\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.5209/ESIM.62770\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"0\",\"JCRName\":\"HUMANITIES, MULTIDISCIPLINARY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Escritura e Imagen","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5209/ESIM.62770","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"HUMANITIES, MULTIDISCIPLINARY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
摘要
文本的基本目的是反映写作与音乐交叉时的复杂性。为此,第一部分,考虑到某些关键立场Derrida和t . w .装饰时,两人质疑减少备案,书法批评散去二元知识从一个注解概念的写作和思考做乞丐敏感的来自被写。理论分析框架,从第二部分第一部分,设7月Séance之作,D 'Escriván problematiza配乐的中心和解释之间的复杂关系,读写这样洪亮,实现一种至上的批评本和可视化的战略。
(Re)escribir lo no presente: lecturas de "Séance", de Julio D’Escriván, desde Derrida y Adorno
El objetivo fundamental del texto es reflexionar sobre la complejidad de la escritura cuando se cruza con lo musical. Para ello, en la primera parte del mismo se toman en consideración algunas de las posturas fundamentales de J. Derrida y de T. W. Adorno, en la medida en que ambos ponen en tela de juicio la reducción de la escritura a la inscripción, critican la deriva dualista del conocimiento desde un concepto acotado de la escritura y reflexionan sobre lo que excede los límites de lo susceptible de ser escrito. La segunda parte analiza, desde el marco teórico establecido en la primera parte, la obra Séance, de Julio D’Escriván, que problematiza la centralidad de la partitura y la compleja relación entre interpretación, lectura y escritura en lo sonoro, para alcanzar una crítica a la primacía de lo presente y las estrategias de lo visual.