C. Figueroa-Navarro, Eduardo Salcedo Pérez, Agustín Gallegos-Rodríguez, B. Vargas-Larreta, Francisco Martín Huerta-Martínez, G. Ángeles-Pérez
{"title":"哈利斯科两个自然保护区混交林的结构动力学和基部面积","authors":"C. Figueroa-Navarro, Eduardo Salcedo Pérez, Agustín Gallegos-Rodríguez, B. Vargas-Larreta, Francisco Martín Huerta-Martínez, G. Ángeles-Pérez","doi":"10.29298/rmcf.v14i77.1318","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Las Áreas de protección de flora y fauna Bosque La Primavera (BLP) y Sierra de Quila (SQ) del estado de Jalisco con frecuencia se ven afectadas por factores antrópicos que modifican la distribución espacial y crecimiento de las especies arbóreas. El objetivo de este trabajo fue comparar la dinámica estructural y área basal de especies arbóreas de ambas áreas naturales protegidas en el periodo 2005 al 2020. En campo se midió el diámetro normal (dn) y la altura total de árboles en 91 sitios de muestreo en ambas áreas, establecidos en 2005 y remedidos en 2013 y 2020. El área basal promedio del BLP fue de 13, 12 y 16 m2 ha-1 (2005, 2013 y 2020, respectivamente), con un incremento promedio de 0.21 m2 ha-1 año-1; mientras que en SQ fue de 16, 18 y 20 m2 ha-1 para 2005, 2013 y 2020, con un incremento promedio de 0.27 m2 ha-1 año-1. Las clases diamétricas más representativas para las especies dominantes fueron 10 a 15 cm de dn para Quercus magnoliifolia Née en BLP, Quercus resinosa Liebm y Pinus douglasiana Martínez en SQ y la 20 a 25 cm de dn para el Pinus oocarpa Shiede en BLP. La densidad, el área basal y el incremento periódico anual fue mayor en SQ que en BLP, atribuible a los incendios que afectan cada año en la segunda, a pesar de que en SQ se hicieron cortas de saneamiento por ataque de plagas e infestaciones por muérdago.","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-06-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Dinámica estructural y área basal de bosques mixtos en dos áreas naturales protegidas de Jalisco\",\"authors\":\"C. Figueroa-Navarro, Eduardo Salcedo Pérez, Agustín Gallegos-Rodríguez, B. Vargas-Larreta, Francisco Martín Huerta-Martínez, G. Ángeles-Pérez\",\"doi\":\"10.29298/rmcf.v14i77.1318\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Las Áreas de protección de flora y fauna Bosque La Primavera (BLP) y Sierra de Quila (SQ) del estado de Jalisco con frecuencia se ven afectadas por factores antrópicos que modifican la distribución espacial y crecimiento de las especies arbóreas. El objetivo de este trabajo fue comparar la dinámica estructural y área basal de especies arbóreas de ambas áreas naturales protegidas en el periodo 2005 al 2020. En campo se midió el diámetro normal (dn) y la altura total de árboles en 91 sitios de muestreo en ambas áreas, establecidos en 2005 y remedidos en 2013 y 2020. El área basal promedio del BLP fue de 13, 12 y 16 m2 ha-1 (2005, 2013 y 2020, respectivamente), con un incremento promedio de 0.21 m2 ha-1 año-1; mientras que en SQ fue de 16, 18 y 20 m2 ha-1 para 2005, 2013 y 2020, con un incremento promedio de 0.27 m2 ha-1 año-1. Las clases diamétricas más representativas para las especies dominantes fueron 10 a 15 cm de dn para Quercus magnoliifolia Née en BLP, Quercus resinosa Liebm y Pinus douglasiana Martínez en SQ y la 20 a 25 cm de dn para el Pinus oocarpa Shiede en BLP. La densidad, el área basal y el incremento periódico anual fue mayor en SQ que en BLP, atribuible a los incendios que afectan cada año en la segunda, a pesar de que en SQ se hicieron cortas de saneamiento por ataque de plagas e infestaciones por muérdago.\",\"PeriodicalId\":53073,\"journal\":{\"name\":\"Revista Mexicana de Ciencias Forestales\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-06-08\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Mexicana de Ciencias Forestales\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.29298/rmcf.v14i77.1318\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"Agricultural and Biological Sciences\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v14i77.1318","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"Agricultural and Biological Sciences","Score":null,"Total":0}
Dinámica estructural y área basal de bosques mixtos en dos áreas naturales protegidas de Jalisco
Las Áreas de protección de flora y fauna Bosque La Primavera (BLP) y Sierra de Quila (SQ) del estado de Jalisco con frecuencia se ven afectadas por factores antrópicos que modifican la distribución espacial y crecimiento de las especies arbóreas. El objetivo de este trabajo fue comparar la dinámica estructural y área basal de especies arbóreas de ambas áreas naturales protegidas en el periodo 2005 al 2020. En campo se midió el diámetro normal (dn) y la altura total de árboles en 91 sitios de muestreo en ambas áreas, establecidos en 2005 y remedidos en 2013 y 2020. El área basal promedio del BLP fue de 13, 12 y 16 m2 ha-1 (2005, 2013 y 2020, respectivamente), con un incremento promedio de 0.21 m2 ha-1 año-1; mientras que en SQ fue de 16, 18 y 20 m2 ha-1 para 2005, 2013 y 2020, con un incremento promedio de 0.27 m2 ha-1 año-1. Las clases diamétricas más representativas para las especies dominantes fueron 10 a 15 cm de dn para Quercus magnoliifolia Née en BLP, Quercus resinosa Liebm y Pinus douglasiana Martínez en SQ y la 20 a 25 cm de dn para el Pinus oocarpa Shiede en BLP. La densidad, el área basal y el incremento periódico anual fue mayor en SQ que en BLP, atribuible a los incendios que afectan cada año en la segunda, a pesar de que en SQ se hicieron cortas de saneamiento por ataque de plagas e infestaciones por muérdago.