拉丁美洲非阅读史·全球之声

Martín Bergel
{"title":"拉丁美洲非阅读史·全球之声","authors":"Martín Bergel","doi":"10.47195/17.66","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En la idea de favorecer un punto de mira acerca de los usos de los objetos textuales que trascienden los actos de lectura, este artículo —parte de una historia intelectual, cultural y política del aprismo peruano en el período de entreguerras en la que me encuentro embarcado desde hace años— ofrece una aproximación al lugar de los materiales impresos en un momento singular de la trayectoria de ese movimiento: el período que se inicia a comienzos de la década de 1930, cuando experimenta un proceso de vertiginosa popularización. Una fase que, como veremos, es al mismo tiempo traumática para el APRA, que sufre entonces una feroz persecución que obliga a sus dirigentes y militantes a un tipo de activismo ejercido necesariamente en condiciones clandestinas. La hipótesis que buscamos sostener es que en esos años los artefactos impresos ocupan un lugar primordial en la cultura política de resistencia que despliega el aprismo. Sólo que, en el curso de ese proceso, la función principal de esos objetos se ve alterada. Si inicialmente ella tenía que ver con un horizonte pedagógico que hundía sus raíces en la tradición de las izquierdas ilustradas que había informado las primeras experiencias políticas del núcleo de jóvenes dirigentes apristas en los años 1920, en el contexto de clandestinidad de la década siguiente muta hacia un tipo de vínculo con los textos en el que la lectura razonada pierde centralidad. En esa etapa, impresos de todo tipo —libros, folletos, volantes de agitación, el propio periódico partidario La Tribuna— cumplen un rol fundamental no tanto por los contenidos textuales que portaban consigo, sino por alimentar en su dificultosa y aun así incesante circulación subterránea (sostenida por el conjunto de militantes y simpatizantes del movimiento) una épica de resistencia que permitió al APRA mantener e incluso acrecentar su popularidad. El tráfico clandestino de textos, hasta cierto punto independizado de las ideas que movilizaba, obró como la savia principal que reavivó permanentemente el sentido de comunidad de la militancia aprista, que en el propio acto de dar y recibir secretamente esos objetos reforzaba emocionalmente su identificación con la causa partidaria. \nEvidentemente, la hipótesis de la no-lectura, o, en su versión más blanda, de la pérdida de relevancia de la lectura, resulta difícil de demostrar. De allí que, hasta cierto punto, el abordaje que propongo no rebase el registro de lo conjetural. Con todo, mi exposición busca respaldarse en un amplio conjunto de indicios —recolectados a partir de un prolongado, y aun así inacabado, trabajo de pesquisa en fuentes primarias— que abonan la dirección señalada.[5] En lo que sigue, entonces, repondremos en primer lugar elementos de la historia del APRA que nos permitirán situar nuestro argumento, para luego adentrarnos en las prácticas y sentidos que rodearon la circulación de textos en el período conocido en la narrativa partidaria como “Gran Clandestinidad” (1932-1945). \n ","PeriodicalId":33747,"journal":{"name":"Politicas de la Memoria","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2017-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Para una historia de la no-lectura en América Latina\",\"authors\":\"Martín Bergel\",\"doi\":\"10.47195/17.66\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En la idea de favorecer un punto de mira acerca de los usos de los objetos textuales que trascienden los actos de lectura, este artículo —parte de una historia intelectual, cultural y política del aprismo peruano en el período de entreguerras en la que me encuentro embarcado desde hace años— ofrece una aproximación al lugar de los materiales impresos en un momento singular de la trayectoria de ese movimiento: el período que se inicia a comienzos de la década de 1930, cuando experimenta un proceso de vertiginosa popularización. Una fase que, como veremos, es al mismo tiempo traumática para el APRA, que sufre entonces una feroz persecución que obliga a sus dirigentes y militantes a un tipo de activismo ejercido necesariamente en condiciones clandestinas. La hipótesis que buscamos sostener es que en esos años los artefactos impresos ocupan un lugar primordial en la cultura política de resistencia que despliega el aprismo. Sólo que, en el curso de ese proceso, la función principal de esos objetos se ve alterada. Si inicialmente ella tenía que ver con un horizonte pedagógico que hundía sus raíces en la tradición de las izquierdas ilustradas que había informado las primeras experiencias políticas del núcleo de jóvenes dirigentes apristas en los años 1920, en el contexto de clandestinidad de la década siguiente muta hacia un tipo de vínculo con los textos en el que la lectura razonada pierde centralidad. En esa etapa, impresos de todo tipo —libros, folletos, volantes de agitación, el propio periódico partidario La Tribuna— cumplen un rol fundamental no tanto por los contenidos textuales que portaban consigo, sino por alimentar en su dificultosa y aun así incesante circulación subterránea (sostenida por el conjunto de militantes y simpatizantes del movimiento) una épica de resistencia que permitió al APRA mantener e incluso acrecentar su popularidad. El tráfico clandestino de textos, hasta cierto punto independizado de las ideas que movilizaba, obró como la savia principal que reavivó permanentemente el sentido de comunidad de la militancia aprista, que en el propio acto de dar y recibir secretamente esos objetos reforzaba emocionalmente su identificación con la causa partidaria. \\nEvidentemente, la hipótesis de la no-lectura, o, en su versión más blanda, de la pérdida de relevancia de la lectura, resulta difícil de demostrar. De allí que, hasta cierto punto, el abordaje que propongo no rebase el registro de lo conjetural. Con todo, mi exposición busca respaldarse en un amplio conjunto de indicios —recolectados a partir de un prolongado, y aun así inacabado, trabajo de pesquisa en fuentes primarias— que abonan la dirección señalada.[5] En lo que sigue, entonces, repondremos en primer lugar elementos de la historia del APRA que nos permitirán situar nuestro argumento, para luego adentrarnos en las prácticas y sentidos que rodearon la circulación de textos en el período conocido en la narrativa partidaria como “Gran Clandestinidad” (1932-1945). \\n \",\"PeriodicalId\":33747,\"journal\":{\"name\":\"Politicas de la Memoria\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2017-12-31\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Politicas de la Memoria\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.47195/17.66\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Politicas de la Memoria","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.47195/17.66","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

摘要

在这个想法是一种观点看的关于物体的用途之外的文字阅读行为,本文—历史知识、文化和政治的组成部分秘鲁aprismo在间歇期我已多年—提供一个近似的印刷材料该运动发展历程的一个独特的时刻:这一时期开始于20世纪30年代初,当时它经历了一个快速普及的过程。在这个阶段,我们将看到,对APRA来说,同时也是创伤性的,它遭受了激烈的迫害,迫使其领导人和武装分子采取一种必须在秘密条件下进行的行动。在这一时期,印刷文物在政治抵抗文化中占据了重要地位。但在这个过程中,这些物体的主要功能被改变了。如果最初看到她有时间教学滑向其植根于传统左派的政治经验和早期通报apristas青年领导人在1920年代的核心,在接下来的十年间的地下的情况下突变对同类型文本阅读的中心。在此阶段,各类印刷—书籍、小册子、传单、动荡报纸支持者讲台—与其说扮演关键角色的文字内容携带单,而是提供在艰苦的决定但你仍然持续不断地下循环(由运动的激进分子和同情者)集史诗般的抗拒使雷达保持甚至提高声望。文字地下交通、在某种程度上独立的思想动员,obró主要savia永久点燃言行aprista共同体意识,行为本身与接受这些物体狡诈的政党加强情感事业的主人翁感。显然,非阅读假说,或者更温和的版本,阅读相关性的丧失,很难证明。因此,在某种程度上,我所建议的方法并不超出推测的范围。然而,我的论述试图得到广泛的证据的支持——这些证据是从长期的、但尚未完成的初级来源的研究工作中收集的——这些证据支持上述方向。[5]在接下来的章节中,我们将首先恢复APRA历史的元素,这将使我们能够定位我们的论点,然后进入围绕文本流通的实践和意义,在党派叙事中被称为“大秘密”时期(1932-1945)。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
Para una historia de la no-lectura en América Latina
En la idea de favorecer un punto de mira acerca de los usos de los objetos textuales que trascienden los actos de lectura, este artículo —parte de una historia intelectual, cultural y política del aprismo peruano en el período de entreguerras en la que me encuentro embarcado desde hace años— ofrece una aproximación al lugar de los materiales impresos en un momento singular de la trayectoria de ese movimiento: el período que se inicia a comienzos de la década de 1930, cuando experimenta un proceso de vertiginosa popularización. Una fase que, como veremos, es al mismo tiempo traumática para el APRA, que sufre entonces una feroz persecución que obliga a sus dirigentes y militantes a un tipo de activismo ejercido necesariamente en condiciones clandestinas. La hipótesis que buscamos sostener es que en esos años los artefactos impresos ocupan un lugar primordial en la cultura política de resistencia que despliega el aprismo. Sólo que, en el curso de ese proceso, la función principal de esos objetos se ve alterada. Si inicialmente ella tenía que ver con un horizonte pedagógico que hundía sus raíces en la tradición de las izquierdas ilustradas que había informado las primeras experiencias políticas del núcleo de jóvenes dirigentes apristas en los años 1920, en el contexto de clandestinidad de la década siguiente muta hacia un tipo de vínculo con los textos en el que la lectura razonada pierde centralidad. En esa etapa, impresos de todo tipo —libros, folletos, volantes de agitación, el propio periódico partidario La Tribuna— cumplen un rol fundamental no tanto por los contenidos textuales que portaban consigo, sino por alimentar en su dificultosa y aun así incesante circulación subterránea (sostenida por el conjunto de militantes y simpatizantes del movimiento) una épica de resistencia que permitió al APRA mantener e incluso acrecentar su popularidad. El tráfico clandestino de textos, hasta cierto punto independizado de las ideas que movilizaba, obró como la savia principal que reavivó permanentemente el sentido de comunidad de la militancia aprista, que en el propio acto de dar y recibir secretamente esos objetos reforzaba emocionalmente su identificación con la causa partidaria. Evidentemente, la hipótesis de la no-lectura, o, en su versión más blanda, de la pérdida de relevancia de la lectura, resulta difícil de demostrar. De allí que, hasta cierto punto, el abordaje que propongo no rebase el registro de lo conjetural. Con todo, mi exposición busca respaldarse en un amplio conjunto de indicios —recolectados a partir de un prolongado, y aun así inacabado, trabajo de pesquisa en fuentes primarias— que abonan la dirección señalada.[5] En lo que sigue, entonces, repondremos en primer lugar elementos de la historia del APRA que nos permitirán situar nuestro argumento, para luego adentrarnos en las prácticas y sentidos que rodearon la circulación de textos en el período conocido en la narrativa partidaria como “Gran Clandestinidad” (1932-1945).  
求助全文
通过发布文献求助,成功后即可免费获取论文全文。 去求助
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
审稿时长
20 weeks
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信