Mayra Yulenis Rengifo Palacios, Zuleiny Cetré Mosquera, Jhon Tailor Rengifo Mosquera, Julio Cesar Halaby- Guerrero
{"title":"哥伦比亚太平洋采矿干扰生态系统中黑胸犀牛的种群结构和保护状况,J.E.,1861年(顺序:犀牛科)","authors":"Mayra Yulenis Rengifo Palacios, Zuleiny Cetré Mosquera, Jhon Tailor Rengifo Mosquera, Julio Cesar Halaby- Guerrero","doi":"10.17151/bccm.2022.26.1.7","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: El presente estudio tiene como objetivo determinar la estructura poblacional y el estado de conservación de la población de Rhinoclemmys melanosterna presentes en ecosistemas perturbados por minería en el cauce del río en la cabecera municipal de Managrú. Metodología: Se realizaron 20 muestreos en cuerpos de agua perturbados por minería aurífera, donde se utilizaron trampas para captura de tortugas y redes de arrastre. Resultados: La población de la especie en estudio tuvo representada por 44 individuos; 25 por medio de trampas y 19 por medio de barridos con redes de arrastre, se aplicó un esfuerzo de muestreo de 150 horas/hombre para obtener un éxito de captura de 0,02 individuos/horas.trampa. De igual manera por medio de arrastres fue de 80 horas/hombre, y un éxito de captura de 0.01 individuos/horas.hombre. La población de R. melanosterna se observó que los machos fueron dominantes, con un 70%, lo que permitió que existieran diferencias estadísticas significativas (P-valor =0,0405). En lo que se refiere al dimorfismosexual, no se evidenció diferencia significativa (α>0,05) en todas las medidas corporales entre machos y hembras. Conclusión: Las hembras fueron más grandes que los machos en todas las medidas corporales, tan sólo en la longitud de la cola los machos tuvieron una longitud significativamente mayor a las hembras.","PeriodicalId":52107,"journal":{"name":"Boletin Cientifico del Centro de Museos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Estructura poblacional y estado de conservación de Rhinoclemmys melanosterna Gray, J.E, 1861 (Orden: Rhinoclemmys Familia Geoemydidae) en ecosistemas perturbados por minería en el Pacífico colombiano\",\"authors\":\"Mayra Yulenis Rengifo Palacios, Zuleiny Cetré Mosquera, Jhon Tailor Rengifo Mosquera, Julio Cesar Halaby- Guerrero\",\"doi\":\"10.17151/bccm.2022.26.1.7\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Objetivo: El presente estudio tiene como objetivo determinar la estructura poblacional y el estado de conservación de la población de Rhinoclemmys melanosterna presentes en ecosistemas perturbados por minería en el cauce del río en la cabecera municipal de Managrú. Metodología: Se realizaron 20 muestreos en cuerpos de agua perturbados por minería aurífera, donde se utilizaron trampas para captura de tortugas y redes de arrastre. Resultados: La población de la especie en estudio tuvo representada por 44 individuos; 25 por medio de trampas y 19 por medio de barridos con redes de arrastre, se aplicó un esfuerzo de muestreo de 150 horas/hombre para obtener un éxito de captura de 0,02 individuos/horas.trampa. De igual manera por medio de arrastres fue de 80 horas/hombre, y un éxito de captura de 0.01 individuos/horas.hombre. La población de R. melanosterna se observó que los machos fueron dominantes, con un 70%, lo que permitió que existieran diferencias estadísticas significativas (P-valor =0,0405). En lo que se refiere al dimorfismosexual, no se evidenció diferencia significativa (α>0,05) en todas las medidas corporales entre machos y hembras. Conclusión: Las hembras fueron más grandes que los machos en todas las medidas corporales, tan sólo en la longitud de la cola los machos tuvieron una longitud significativamente mayor a las hembras.\",\"PeriodicalId\":52107,\"journal\":{\"name\":\"Boletin Cientifico del Centro de Museos\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-01-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Boletin Cientifico del Centro de Museos\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.17151/bccm.2022.26.1.7\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q2\",\"JCRName\":\"Arts and Humanities\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Boletin Cientifico del Centro de Museos","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17151/bccm.2022.26.1.7","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q2","JCRName":"Arts and Humanities","Score":null,"Total":0}
Estructura poblacional y estado de conservación de Rhinoclemmys melanosterna Gray, J.E, 1861 (Orden: Rhinoclemmys Familia Geoemydidae) en ecosistemas perturbados por minería en el Pacífico colombiano
Objetivo: El presente estudio tiene como objetivo determinar la estructura poblacional y el estado de conservación de la población de Rhinoclemmys melanosterna presentes en ecosistemas perturbados por minería en el cauce del río en la cabecera municipal de Managrú. Metodología: Se realizaron 20 muestreos en cuerpos de agua perturbados por minería aurífera, donde se utilizaron trampas para captura de tortugas y redes de arrastre. Resultados: La población de la especie en estudio tuvo representada por 44 individuos; 25 por medio de trampas y 19 por medio de barridos con redes de arrastre, se aplicó un esfuerzo de muestreo de 150 horas/hombre para obtener un éxito de captura de 0,02 individuos/horas.trampa. De igual manera por medio de arrastres fue de 80 horas/hombre, y un éxito de captura de 0.01 individuos/horas.hombre. La población de R. melanosterna se observó que los machos fueron dominantes, con un 70%, lo que permitió que existieran diferencias estadísticas significativas (P-valor =0,0405). En lo que se refiere al dimorfismosexual, no se evidenció diferencia significativa (α>0,05) en todas las medidas corporales entre machos y hembras. Conclusión: Las hembras fueron más grandes que los machos en todas las medidas corporales, tan sólo en la longitud de la cola los machos tuvieron una longitud significativamente mayor a las hembras.