{"title":"过去的一切都不能得到保护:20世纪70年代至90年代哥伦比亚文化遗产的分化","authors":"Christian Javier Maldonado-Badrán","doi":"10.18273/revanu.v28n1-2023007","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En el presente artículo se analiza y describe la forma en que en Colombia se entendió y asumió el patrimonio cultural entre finales de los años 70 y 90 del siglo XX, momento en el que estaba configurándose una política cultural nacional. A partir de categorías como regímenes de historicidad y regímenes de alteridad junto con fuentes primarias, se reconstruyen las posiciones asumidas por el Estado, y sus órganos representativos en materia cultural, frente a lo que se consideró el patrimonio cultural del país, y la manera en que se conformaron unas narrativas históricas que reprodujeron nociones de historicidad y de alteridad que contribuyeron a reproducir la visibilización/invisibilización de las comunidades indígenas y de aquellas que se percibían como parte de la alteridad cultural.","PeriodicalId":40861,"journal":{"name":"Anuario de Historia Regional y de las Fronteras","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2022-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"No todo pasado puede protegerse: la diferenciación del Patrimonio Cultural colombiano entre los años setenta y noventa del siglo XX\",\"authors\":\"Christian Javier Maldonado-Badrán\",\"doi\":\"10.18273/revanu.v28n1-2023007\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En el presente artículo se analiza y describe la forma en que en Colombia se entendió y asumió el patrimonio cultural entre finales de los años 70 y 90 del siglo XX, momento en el que estaba configurándose una política cultural nacional. A partir de categorías como regímenes de historicidad y regímenes de alteridad junto con fuentes primarias, se reconstruyen las posiciones asumidas por el Estado, y sus órganos representativos en materia cultural, frente a lo que se consideró el patrimonio cultural del país, y la manera en que se conformaron unas narrativas históricas que reprodujeron nociones de historicidad y de alteridad que contribuyeron a reproducir la visibilización/invisibilización de las comunidades indígenas y de aquellas que se percibían como parte de la alteridad cultural.\",\"PeriodicalId\":40861,\"journal\":{\"name\":\"Anuario de Historia Regional y de las Fronteras\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2022-12-16\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Anuario de Historia Regional y de las Fronteras\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.18273/revanu.v28n1-2023007\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"HISTORY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Anuario de Historia Regional y de las Fronteras","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18273/revanu.v28n1-2023007","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"HISTORY","Score":null,"Total":0}
No todo pasado puede protegerse: la diferenciación del Patrimonio Cultural colombiano entre los años setenta y noventa del siglo XX
En el presente artículo se analiza y describe la forma en que en Colombia se entendió y asumió el patrimonio cultural entre finales de los años 70 y 90 del siglo XX, momento en el que estaba configurándose una política cultural nacional. A partir de categorías como regímenes de historicidad y regímenes de alteridad junto con fuentes primarias, se reconstruyen las posiciones asumidas por el Estado, y sus órganos representativos en materia cultural, frente a lo que se consideró el patrimonio cultural del país, y la manera en que se conformaron unas narrativas históricas que reprodujeron nociones de historicidad y de alteridad que contribuyeron a reproducir la visibilización/invisibilización de las comunidades indígenas y de aquellas que se percibían como parte de la alteridad cultural.