{"title":"替代发展(2003-2021年)","authors":"Danny Miguel Rebolledo-Castillo","doi":"10.21830/19006586.1120","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El Desarrollo Alternativo ha sido un componente de la estrategia antidrogas en Colombia. Este artículo lo analiza en el periodo 2003 a 2021 en los departamentos de Nariño, Putumayo y Norte de Santander, con el fin de identificar aciertos y fallas en su diseño e implementación. Con un método cualitativo, se hicieron entrevistas a líderes sociales participantes de los programas que lo han constituido (Familias Guarda Bosques, PNIS y Col/K53). Como aporte para la evaluación de la política antidrogas y del Desarrollo Alternativo, se identificaron como factores positivos el fortalecimiento socioempresarial comunitario y el establecimiento de buenas relaciones con el personal técnico asistencial, y como factores negativos los retrasos en la ejecución de proyectos productivos y de seguridad alimentaria, y la ausencia de apoyo en la comercialización.","PeriodicalId":52330,"journal":{"name":"Revista Cientifica General Jose Maria Cordova","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5000,"publicationDate":"2022-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"El Desarrollo Alternativo (2003-2021)\",\"authors\":\"Danny Miguel Rebolledo-Castillo\",\"doi\":\"10.21830/19006586.1120\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El Desarrollo Alternativo ha sido un componente de la estrategia antidrogas en Colombia. Este artículo lo analiza en el periodo 2003 a 2021 en los departamentos de Nariño, Putumayo y Norte de Santander, con el fin de identificar aciertos y fallas en su diseño e implementación. Con un método cualitativo, se hicieron entrevistas a líderes sociales participantes de los programas que lo han constituido (Familias Guarda Bosques, PNIS y Col/K53). Como aporte para la evaluación de la política antidrogas y del Desarrollo Alternativo, se identificaron como factores positivos el fortalecimiento socioempresarial comunitario y el establecimiento de buenas relaciones con el personal técnico asistencial, y como factores negativos los retrasos en la ejecución de proyectos productivos y de seguridad alimentaria, y la ausencia de apoyo en la comercialización.\",\"PeriodicalId\":52330,\"journal\":{\"name\":\"Revista Cientifica General Jose Maria Cordova\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.5000,\"publicationDate\":\"2022-04-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Cientifica General Jose Maria Cordova\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.21830/19006586.1120\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"Social Sciences\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Cientifica General Jose Maria Cordova","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21830/19006586.1120","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"Social Sciences","Score":null,"Total":0}
El Desarrollo Alternativo ha sido un componente de la estrategia antidrogas en Colombia. Este artículo lo analiza en el periodo 2003 a 2021 en los departamentos de Nariño, Putumayo y Norte de Santander, con el fin de identificar aciertos y fallas en su diseño e implementación. Con un método cualitativo, se hicieron entrevistas a líderes sociales participantes de los programas que lo han constituido (Familias Guarda Bosques, PNIS y Col/K53). Como aporte para la evaluación de la política antidrogas y del Desarrollo Alternativo, se identificaron como factores positivos el fortalecimiento socioempresarial comunitario y el establecimiento de buenas relaciones con el personal técnico asistencial, y como factores negativos los retrasos en la ejecución de proyectos productivos y de seguridad alimentaria, y la ausencia de apoyo en la comercialización.