{"title":"贝拉Bajo monzon替代生产项目的事后评价","authors":"Yosvel Alvarado-Villanueva, Royer Santelle Ferrer-Tarazona, Nelino Florida-Rofner","doi":"10.29076/issn.2528-7737vol13iss34.2020pp47-58p","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En el valle del Monzón los proyectos alternativos al cultivo ilícito de la hoja de coca no tuvieron mejoras socioeconómicas, tales resultados generaron controversias entre la población y la institución ejecutora. Por ello, el objetivo fue realizar la evaluación Ex Post del Proyecto de Inversión Pública (PIP), mejoramiento de las cadenas productivas estrategias (café y cacao) ámbito Bella Bajo Monzón, ejecutado entre 2012-2015. Se utilizó la metodología de evaluación Ex Post de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón-JICA, sobre una muestra de 222 beneficiarios. Los resultados muestran que el 100 % de beneficiarios califican en total desacuerdo al proyecto ejecutado, según los criterios de evaluación ex post (pertinencia, eficiencia, eficacia, impactos y sostenibilidad); el cumplimiento de los componentes del proyecto es calificado entre pésimo y regular, generando reducción de sus ingresos, del consumo de alimentos, excepto, las mejoras en salud y educación se mantienen y continúan usando los servicios públicos. Se concluye, que no existió criterios técnicos agronómicos adecuados, asistencia técnica e inadecuado fortalecimiento organizacional en asociatividad, aspectos fundamentales que reflejan descontento social; el método Ex Post JICA genero información valiosa para la retroalimentación en los procesos de ejecución y mejorar las políticas públicas en calidad de la inversión.","PeriodicalId":41371,"journal":{"name":"Ciencia UNEMI","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2020-09-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Evaluación ex post al proyecto productivo alternativo de Bella Bajo Monzón\",\"authors\":\"Yosvel Alvarado-Villanueva, Royer Santelle Ferrer-Tarazona, Nelino Florida-Rofner\",\"doi\":\"10.29076/issn.2528-7737vol13iss34.2020pp47-58p\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En el valle del Monzón los proyectos alternativos al cultivo ilícito de la hoja de coca no tuvieron mejoras socioeconómicas, tales resultados generaron controversias entre la población y la institución ejecutora. Por ello, el objetivo fue realizar la evaluación Ex Post del Proyecto de Inversión Pública (PIP), mejoramiento de las cadenas productivas estrategias (café y cacao) ámbito Bella Bajo Monzón, ejecutado entre 2012-2015. Se utilizó la metodología de evaluación Ex Post de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón-JICA, sobre una muestra de 222 beneficiarios. Los resultados muestran que el 100 % de beneficiarios califican en total desacuerdo al proyecto ejecutado, según los criterios de evaluación ex post (pertinencia, eficiencia, eficacia, impactos y sostenibilidad); el cumplimiento de los componentes del proyecto es calificado entre pésimo y regular, generando reducción de sus ingresos, del consumo de alimentos, excepto, las mejoras en salud y educación se mantienen y continúan usando los servicios públicos. Se concluye, que no existió criterios técnicos agronómicos adecuados, asistencia técnica e inadecuado fortalecimiento organizacional en asociatividad, aspectos fundamentales que reflejan descontento social; el método Ex Post JICA genero información valiosa para la retroalimentación en los procesos de ejecución y mejorar las políticas públicas en calidad de la inversión.\",\"PeriodicalId\":41371,\"journal\":{\"name\":\"Ciencia UNEMI\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.2000,\"publicationDate\":\"2020-09-11\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Ciencia UNEMI\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol13iss34.2020pp47-58p\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"SOCIAL SCIENCES, INTERDISCIPLINARY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Ciencia UNEMI","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol13iss34.2020pp47-58p","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"SOCIAL SCIENCES, INTERDISCIPLINARY","Score":null,"Total":0}
Evaluación ex post al proyecto productivo alternativo de Bella Bajo Monzón
En el valle del Monzón los proyectos alternativos al cultivo ilícito de la hoja de coca no tuvieron mejoras socioeconómicas, tales resultados generaron controversias entre la población y la institución ejecutora. Por ello, el objetivo fue realizar la evaluación Ex Post del Proyecto de Inversión Pública (PIP), mejoramiento de las cadenas productivas estrategias (café y cacao) ámbito Bella Bajo Monzón, ejecutado entre 2012-2015. Se utilizó la metodología de evaluación Ex Post de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón-JICA, sobre una muestra de 222 beneficiarios. Los resultados muestran que el 100 % de beneficiarios califican en total desacuerdo al proyecto ejecutado, según los criterios de evaluación ex post (pertinencia, eficiencia, eficacia, impactos y sostenibilidad); el cumplimiento de los componentes del proyecto es calificado entre pésimo y regular, generando reducción de sus ingresos, del consumo de alimentos, excepto, las mejoras en salud y educación se mantienen y continúan usando los servicios públicos. Se concluye, que no existió criterios técnicos agronómicos adecuados, asistencia técnica e inadecuado fortalecimiento organizacional en asociatividad, aspectos fundamentales que reflejan descontento social; el método Ex Post JICA genero información valiosa para la retroalimentación en los procesos de ejecución y mejorar las políticas públicas en calidad de la inversión.