Maria Helena Lenardt, Clarice Maria Setlik, Ana Paula Pereira, T.R.M. Lourenço, Márcia Marrocos Aristides Barbiero, Susanne Elero Betiolli, M. Rodríguez-Martínez
{"title":"中等卫生保健中老年人的行走速度和认知","authors":"Maria Helena Lenardt, Clarice Maria Setlik, Ana Paula Pereira, T.R.M. Lourenço, Márcia Marrocos Aristides Barbiero, Susanne Elero Betiolli, M. Rodríguez-Martínez","doi":"10.15446/AV.ENFERM.V39N1.88364","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: analizar la asociación entre la velocidad de la marcha y la cognición de adultos mayores que se encuentran en asistencia ambulatoria geriátrica y gerontológica.\nMateriales y método: estudio cuantitativo transversal realizado con 407 adultos mayores (≥ 60 años) atendidos en el Centro Ambulatorio de Geriatría y Gerontología del municipio de São José dos Pinhais, Paraná (Brasil). La condición de fragilidad física se evaluó utilizando el fenotipo de fragilidad y el cribado cognitivo mediante el Mini-Mental State Examination y el test de fluencia verbal semántica. El análisis univariado se realizó mediante una prueba de chi-cuadrado con nivel de significación estadístico de p ≤ 0,05.\nResultados: del total de participantes, se observaron 226 (55,5 %) adultos mayores prefrágiles, 238 (58,5%) reportaron deterioro cognitivo, 90 (22 %) de la fluidez verbal semántica y 205 (50,4 %) presentaron velocidad de la marcha reducida, variable que registró una asociación significativa con el deterioro cognitivo (p = 0,003) y las alteraciones de la fluencia verbal semántica (p < 0,001).\nConclusiones: los resultados señalan la necesidad de implementar la evaluación de la velocidad de la marcha en adultos mayores como parte de la práctica clínica de geriatría y gerontología. Este componente revela un posible deterioro cognitivo y permite la realización de acciones que puedan perfeccionar el manejo de los cuidados ante la fragilidad física en adultos mayores.","PeriodicalId":30347,"journal":{"name":"Avances en Enfermeria","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Velocidad de la marcha y cognición en adultos mayores en atención secundaria de salud\",\"authors\":\"Maria Helena Lenardt, Clarice Maria Setlik, Ana Paula Pereira, T.R.M. Lourenço, Márcia Marrocos Aristides Barbiero, Susanne Elero Betiolli, M. Rodríguez-Martínez\",\"doi\":\"10.15446/AV.ENFERM.V39N1.88364\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Objetivo: analizar la asociación entre la velocidad de la marcha y la cognición de adultos mayores que se encuentran en asistencia ambulatoria geriátrica y gerontológica.\\nMateriales y método: estudio cuantitativo transversal realizado con 407 adultos mayores (≥ 60 años) atendidos en el Centro Ambulatorio de Geriatría y Gerontología del municipio de São José dos Pinhais, Paraná (Brasil). La condición de fragilidad física se evaluó utilizando el fenotipo de fragilidad y el cribado cognitivo mediante el Mini-Mental State Examination y el test de fluencia verbal semántica. El análisis univariado se realizó mediante una prueba de chi-cuadrado con nivel de significación estadístico de p ≤ 0,05.\\nResultados: del total de participantes, se observaron 226 (55,5 %) adultos mayores prefrágiles, 238 (58,5%) reportaron deterioro cognitivo, 90 (22 %) de la fluidez verbal semántica y 205 (50,4 %) presentaron velocidad de la marcha reducida, variable que registró una asociación significativa con el deterioro cognitivo (p = 0,003) y las alteraciones de la fluencia verbal semántica (p < 0,001).\\nConclusiones: los resultados señalan la necesidad de implementar la evaluación de la velocidad de la marcha en adultos mayores como parte de la práctica clínica de geriatría y gerontología. Este componente revela un posible deterioro cognitivo y permite la realización de acciones que puedan perfeccionar el manejo de los cuidados ante la fragilidad física en adultos mayores.\",\"PeriodicalId\":30347,\"journal\":{\"name\":\"Avances en Enfermeria\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-01-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Avances en Enfermeria\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15446/AV.ENFERM.V39N1.88364\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Avances en Enfermeria","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15446/AV.ENFERM.V39N1.88364","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Velocidad de la marcha y cognición en adultos mayores en atención secundaria de salud
Objetivo: analizar la asociación entre la velocidad de la marcha y la cognición de adultos mayores que se encuentran en asistencia ambulatoria geriátrica y gerontológica.
Materiales y método: estudio cuantitativo transversal realizado con 407 adultos mayores (≥ 60 años) atendidos en el Centro Ambulatorio de Geriatría y Gerontología del municipio de São José dos Pinhais, Paraná (Brasil). La condición de fragilidad física se evaluó utilizando el fenotipo de fragilidad y el cribado cognitivo mediante el Mini-Mental State Examination y el test de fluencia verbal semántica. El análisis univariado se realizó mediante una prueba de chi-cuadrado con nivel de significación estadístico de p ≤ 0,05.
Resultados: del total de participantes, se observaron 226 (55,5 %) adultos mayores prefrágiles, 238 (58,5%) reportaron deterioro cognitivo, 90 (22 %) de la fluidez verbal semántica y 205 (50,4 %) presentaron velocidad de la marcha reducida, variable que registró una asociación significativa con el deterioro cognitivo (p = 0,003) y las alteraciones de la fluencia verbal semántica (p < 0,001).
Conclusiones: los resultados señalan la necesidad de implementar la evaluación de la velocidad de la marcha en adultos mayores como parte de la práctica clínica de geriatría y gerontología. Este componente revela un posible deterioro cognitivo y permite la realización de acciones que puedan perfeccionar el manejo de los cuidados ante la fragilidad física en adultos mayores.