Jaime Naranjo, A. Mora-González, Rodrigo Oviedo-Anchundia, Harold Naranjo-Torres, José Flores-Cedeño, Milton Barcos-Arias
{"title":"位于三个沿海农业生态系统中的水生植物大象丛枝菌根的初步研究","authors":"Jaime Naranjo, A. Mora-González, Rodrigo Oviedo-Anchundia, Harold Naranjo-Torres, José Flores-Cedeño, Milton Barcos-Arias","doi":"10.29076/issn.2528-7737vol15iss39.2022pp65-75p","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La tagua, Phytelephas aequatorialis Spruce (Arecaceae) es una palma caracterizada por ser dioica y crece en la región tropical de Ecuador, donde su población ha disminuido debido a la expansión agrícola y a su lenta regeneración. En la actualidad, se desconoce la flora circundante a ella y la rizósfera que podría estar asociada con su adaptación a diferentes nichos ecológicos. Evaluar la presencia de micorrizas arbusculares asociados a tagua, en tres agroecosistemas de P. aequatorialis en el litoral ecuatoriano. Las muestras de suelo y raíces fueron recolectadas alrededor de la planta de tagua en agroecosistemas mixtos en las localidades rurales del cantón Milagro, Guayaquil y Jipijapa, además se determinó la composición florística mediante la toma de fotos e identificación en el sitio de las especies vegetales en un radio de 2 m. La abundancia de esporas fue mayor en el agroecosistema Guayaquil con 550 esporas por cada 100 g de suelo, seguido por el agroecosistema Milagro con 221 esporas por cada 100 g de suelo. El agroecosistema Milagro alcanzó 63 % en el porcentaje de colonización micorrízica en comparación a Guayaquil y Jipijapa, quienes obtuvieron 51 y 48 % respectivamente. Los resultados muestran la presencia de micorrizas arbusculares con distinta intensidad en los tres agroecosistemas de P. aequatorialis estudiados, sin embargo, la composición florística y las condiciones ambientales pueden tener influencia en el desarrollo de la colonización micorrízica.","PeriodicalId":41371,"journal":{"name":"Ciencia UNEMI","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2022-05-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Estudio preliminar de micorrizas arbusculares presente en Phytelephas aequatorialis localizado en tres agroecosistemas costeros\",\"authors\":\"Jaime Naranjo, A. Mora-González, Rodrigo Oviedo-Anchundia, Harold Naranjo-Torres, José Flores-Cedeño, Milton Barcos-Arias\",\"doi\":\"10.29076/issn.2528-7737vol15iss39.2022pp65-75p\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La tagua, Phytelephas aequatorialis Spruce (Arecaceae) es una palma caracterizada por ser dioica y crece en la región tropical de Ecuador, donde su población ha disminuido debido a la expansión agrícola y a su lenta regeneración. En la actualidad, se desconoce la flora circundante a ella y la rizósfera que podría estar asociada con su adaptación a diferentes nichos ecológicos. Evaluar la presencia de micorrizas arbusculares asociados a tagua, en tres agroecosistemas de P. aequatorialis en el litoral ecuatoriano. Las muestras de suelo y raíces fueron recolectadas alrededor de la planta de tagua en agroecosistemas mixtos en las localidades rurales del cantón Milagro, Guayaquil y Jipijapa, además se determinó la composición florística mediante la toma de fotos e identificación en el sitio de las especies vegetales en un radio de 2 m. La abundancia de esporas fue mayor en el agroecosistema Guayaquil con 550 esporas por cada 100 g de suelo, seguido por el agroecosistema Milagro con 221 esporas por cada 100 g de suelo. El agroecosistema Milagro alcanzó 63 % en el porcentaje de colonización micorrízica en comparación a Guayaquil y Jipijapa, quienes obtuvieron 51 y 48 % respectivamente. Los resultados muestran la presencia de micorrizas arbusculares con distinta intensidad en los tres agroecosistemas de P. aequatorialis estudiados, sin embargo, la composición florística y las condiciones ambientales pueden tener influencia en el desarrollo de la colonización micorrízica.\",\"PeriodicalId\":41371,\"journal\":{\"name\":\"Ciencia UNEMI\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.2000,\"publicationDate\":\"2022-05-06\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Ciencia UNEMI\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol15iss39.2022pp65-75p\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"SOCIAL SCIENCES, INTERDISCIPLINARY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Ciencia UNEMI","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol15iss39.2022pp65-75p","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"SOCIAL SCIENCES, INTERDISCIPLINARY","Score":null,"Total":0}
Estudio preliminar de micorrizas arbusculares presente en Phytelephas aequatorialis localizado en tres agroecosistemas costeros
La tagua, Phytelephas aequatorialis Spruce (Arecaceae) es una palma caracterizada por ser dioica y crece en la región tropical de Ecuador, donde su población ha disminuido debido a la expansión agrícola y a su lenta regeneración. En la actualidad, se desconoce la flora circundante a ella y la rizósfera que podría estar asociada con su adaptación a diferentes nichos ecológicos. Evaluar la presencia de micorrizas arbusculares asociados a tagua, en tres agroecosistemas de P. aequatorialis en el litoral ecuatoriano. Las muestras de suelo y raíces fueron recolectadas alrededor de la planta de tagua en agroecosistemas mixtos en las localidades rurales del cantón Milagro, Guayaquil y Jipijapa, además se determinó la composición florística mediante la toma de fotos e identificación en el sitio de las especies vegetales en un radio de 2 m. La abundancia de esporas fue mayor en el agroecosistema Guayaquil con 550 esporas por cada 100 g de suelo, seguido por el agroecosistema Milagro con 221 esporas por cada 100 g de suelo. El agroecosistema Milagro alcanzó 63 % en el porcentaje de colonización micorrízica en comparación a Guayaquil y Jipijapa, quienes obtuvieron 51 y 48 % respectivamente. Los resultados muestran la presencia de micorrizas arbusculares con distinta intensidad en los tres agroecosistemas de P. aequatorialis estudiados, sin embargo, la composición florística y las condiciones ambientales pueden tener influencia en el desarrollo de la colonización micorrízica.