P. Domínguez, Nicolás Martínez-Valcárcel, Ramón García-Marín
{"title":"西班牙高中毕业学生记忆中的文化遗产:教育与遗产认同","authors":"P. Domínguez, Nicolás Martínez-Valcárcel, Ramón García-Marín","doi":"10.5965/2175180309222017198","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La educacion patrimonial esta ganando reconocimiento, constituyendose como una tarea urgente para instruir y sensibilizar en torno a los valores que encierra el patrimonio. Objeto de la educacion formal, no formal e informal, implica a multiples especialidades de las ciencias sociales (CCSS). Conocer los conocimientos que sobre el patrimonio cultural ostenta el alumnado que concluye sus estudios de Bachillerato resulta interesante porque numerosos adolescentes, al finalizar esta etapa, seran sujetos activos que cargaran actividades patrimoniales. Una educacion patrimonial efectiva, a traves de diversos agentes socializadores (profesorado, familiares, amistades, medios de comunicacion), podra contribuir a generar una identidad cultural que favorecera el desarrollo de actividades responsables y sostenibles sobre el patrimonio, facilitando asi un legado valioso a las generaciones venideras. Este articulo recoge las aportaciones de 3 proyectos de investigacion desarrollados entre 1980 y 2016. Las muestras de las 3 bases de datos acopiadas tuvieron como marco territorial preferente la Region de Murcia. Los individuos se seleccionaron de acuerdo con la representacion territorial y los resultados academicos. Los instrumentos disenados para obtener informacion fueron un cuestionario y una entrevista grabada semi-estructurada. Para el periodo entre 1980 y 2003 (primer proyecto), la utilizacion del patrimonio como recurso educativo fue escasa y se hallan diferencias apreciables tras el cambio de la Ley General de Educacion (LGE) por la Ley Organica de Ordenacion General del Sistema Educativo (LOGSE). Para el periodo entre 2009 y 2011 (segundo proyecto), las salidas/visitas al patrimonio se duplican. El analisis de los datos recogidos con el tercer proyecto (2013-2016) muestra que es el patrimonio cultural (tangible e inmueble, sobre todo), mas que el natural, el que esta presente en la memoria del alumnado. Palabras clave: Patrimonio Cultural. Educacion Patrimonial. Identidad Patrimonial. Recuerdos Escolares.","PeriodicalId":42303,"journal":{"name":"Tempo e Argumento","volume":"9 1","pages":"198-235"},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2017-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"El patrimonio cultural en los recuerdos del alumnado al finalizar el Bachillerato en España: educación e identidad patrimonial\",\"authors\":\"P. Domínguez, Nicolás Martínez-Valcárcel, Ramón García-Marín\",\"doi\":\"10.5965/2175180309222017198\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La educacion patrimonial esta ganando reconocimiento, constituyendose como una tarea urgente para instruir y sensibilizar en torno a los valores que encierra el patrimonio. Objeto de la educacion formal, no formal e informal, implica a multiples especialidades de las ciencias sociales (CCSS). Conocer los conocimientos que sobre el patrimonio cultural ostenta el alumnado que concluye sus estudios de Bachillerato resulta interesante porque numerosos adolescentes, al finalizar esta etapa, seran sujetos activos que cargaran actividades patrimoniales. Una educacion patrimonial efectiva, a traves de diversos agentes socializadores (profesorado, familiares, amistades, medios de comunicacion), podra contribuir a generar una identidad cultural que favorecera el desarrollo de actividades responsables y sostenibles sobre el patrimonio, facilitando asi un legado valioso a las generaciones venideras. Este articulo recoge las aportaciones de 3 proyectos de investigacion desarrollados entre 1980 y 2016. Las muestras de las 3 bases de datos acopiadas tuvieron como marco territorial preferente la Region de Murcia. Los individuos se seleccionaron de acuerdo con la representacion territorial y los resultados academicos. Los instrumentos disenados para obtener informacion fueron un cuestionario y una entrevista grabada semi-estructurada. Para el periodo entre 1980 y 2003 (primer proyecto), la utilizacion del patrimonio como recurso educativo fue escasa y se hallan diferencias apreciables tras el cambio de la Ley General de Educacion (LGE) por la Ley Organica de Ordenacion General del Sistema Educativo (LOGSE). Para el periodo entre 2009 y 2011 (segundo proyecto), las salidas/visitas al patrimonio se duplican. El analisis de los datos recogidos con el tercer proyecto (2013-2016) muestra que es el patrimonio cultural (tangible e inmueble, sobre todo), mas que el natural, el que esta presente en la memoria del alumnado. Palabras clave: Patrimonio Cultural. Educacion Patrimonial. Identidad Patrimonial. Recuerdos Escolares.\",\"PeriodicalId\":42303,\"journal\":{\"name\":\"Tempo e Argumento\",\"volume\":\"9 1\",\"pages\":\"198-235\"},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2017-12-30\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Tempo e Argumento\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.5965/2175180309222017198\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"HISTORY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Tempo e Argumento","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5965/2175180309222017198","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"HISTORY","Score":null,"Total":0}
El patrimonio cultural en los recuerdos del alumnado al finalizar el Bachillerato en España: educación e identidad patrimonial
La educacion patrimonial esta ganando reconocimiento, constituyendose como una tarea urgente para instruir y sensibilizar en torno a los valores que encierra el patrimonio. Objeto de la educacion formal, no formal e informal, implica a multiples especialidades de las ciencias sociales (CCSS). Conocer los conocimientos que sobre el patrimonio cultural ostenta el alumnado que concluye sus estudios de Bachillerato resulta interesante porque numerosos adolescentes, al finalizar esta etapa, seran sujetos activos que cargaran actividades patrimoniales. Una educacion patrimonial efectiva, a traves de diversos agentes socializadores (profesorado, familiares, amistades, medios de comunicacion), podra contribuir a generar una identidad cultural que favorecera el desarrollo de actividades responsables y sostenibles sobre el patrimonio, facilitando asi un legado valioso a las generaciones venideras. Este articulo recoge las aportaciones de 3 proyectos de investigacion desarrollados entre 1980 y 2016. Las muestras de las 3 bases de datos acopiadas tuvieron como marco territorial preferente la Region de Murcia. Los individuos se seleccionaron de acuerdo con la representacion territorial y los resultados academicos. Los instrumentos disenados para obtener informacion fueron un cuestionario y una entrevista grabada semi-estructurada. Para el periodo entre 1980 y 2003 (primer proyecto), la utilizacion del patrimonio como recurso educativo fue escasa y se hallan diferencias apreciables tras el cambio de la Ley General de Educacion (LGE) por la Ley Organica de Ordenacion General del Sistema Educativo (LOGSE). Para el periodo entre 2009 y 2011 (segundo proyecto), las salidas/visitas al patrimonio se duplican. El analisis de los datos recogidos con el tercer proyecto (2013-2016) muestra que es el patrimonio cultural (tangible e inmueble, sobre todo), mas que el natural, el que esta presente en la memoria del alumnado. Palabras clave: Patrimonio Cultural. Educacion Patrimonial. Identidad Patrimonial. Recuerdos Escolares.