{"title":"移民、性别和舞蹈。智利北部非洲裔妇女的轨迹","authors":"Isabel Araya","doi":"10.1590/1980-85852503880006707","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Resumen Esta investigación indaga en la dimensión corporal de la interseccionalidad entre mujeres migrantes. Para ello se consideran las trayectorias corporales de mujeres afrocolombianas en Arica, frontera norte de Chile donde se desarrolla además el movimiento afrochileno. En la última década, la llegada de población afrolatinoamericana y afrocaribeña al país suscita reacciones de racismo, discriminación y xenofobia. A su vez, hace dos décadas, el movimiento afrochileno conforma organizaciones que reclaman el reconocimiento efectivo de sus comunidades, entre ellas agrupaciones musicales. Desde un enfoque cualitativo, se realizan dos historias de vida y mapas corporales con mujeres afrocolombianas que participan del movimiento afrochileno a través de la danza, y se ahonda en sus procesos corporales vinculados a las trayectorias migrantes. Se destaca que para las mujeres afrodescendientes migrantes la danza se transforma en una estrategia vinculada a sus cuerpos que propicia procesos de agencia.","PeriodicalId":31224,"journal":{"name":"REMHU Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Migración, género y danza. Trayectorias de mujeres afrodescendientes en el norte de Chile\",\"authors\":\"Isabel Araya\",\"doi\":\"10.1590/1980-85852503880006707\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Resumen Esta investigación indaga en la dimensión corporal de la interseccionalidad entre mujeres migrantes. Para ello se consideran las trayectorias corporales de mujeres afrocolombianas en Arica, frontera norte de Chile donde se desarrolla además el movimiento afrochileno. En la última década, la llegada de población afrolatinoamericana y afrocaribeña al país suscita reacciones de racismo, discriminación y xenofobia. A su vez, hace dos décadas, el movimiento afrochileno conforma organizaciones que reclaman el reconocimiento efectivo de sus comunidades, entre ellas agrupaciones musicales. Desde un enfoque cualitativo, se realizan dos historias de vida y mapas corporales con mujeres afrocolombianas que participan del movimiento afrochileno a través de la danza, y se ahonda en sus procesos corporales vinculados a las trayectorias migrantes. Se destaca que para las mujeres afrodescendientes migrantes la danza se transforma en una estrategia vinculada a sus cuerpos que propicia procesos de agencia.\",\"PeriodicalId\":31224,\"journal\":{\"name\":\"REMHU Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-04-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"REMHU Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.1590/1980-85852503880006707\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"Social Sciences\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"REMHU Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.1590/1980-85852503880006707","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"Social Sciences","Score":null,"Total":0}
Migración, género y danza. Trayectorias de mujeres afrodescendientes en el norte de Chile
Resumen Esta investigación indaga en la dimensión corporal de la interseccionalidad entre mujeres migrantes. Para ello se consideran las trayectorias corporales de mujeres afrocolombianas en Arica, frontera norte de Chile donde se desarrolla además el movimiento afrochileno. En la última década, la llegada de población afrolatinoamericana y afrocaribeña al país suscita reacciones de racismo, discriminación y xenofobia. A su vez, hace dos décadas, el movimiento afrochileno conforma organizaciones que reclaman el reconocimiento efectivo de sus comunidades, entre ellas agrupaciones musicales. Desde un enfoque cualitativo, se realizan dos historias de vida y mapas corporales con mujeres afrocolombianas que participan del movimiento afrochileno a través de la danza, y se ahonda en sus procesos corporales vinculados a las trayectorias migrantes. Se destaca que para las mujeres afrodescendientes migrantes la danza se transforma en una estrategia vinculada a sus cuerpos que propicia procesos de agencia.