Irene Arias-Quintero, Rafael Jiménez-Baralt, Piero Visconte, Sandro Sessarego
{"title":"乔科的西班牙语:西班牙边境的非裔西班牙裔语言","authors":"Irene Arias-Quintero, Rafael Jiménez-Baralt, Piero Visconte, Sandro Sessarego","doi":"10.15446/fyf.v36n1.99388","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El español chocoano (EC) es un vernáculo afrohispánico hablado en las tierras bajas del Pacífico colombiano (Departamento del Chocó). Aunque lingüísticamente similar al español colombiano estándar, las condiciones históricas del Departamento del Chocó parecen haber sido ideales para el desarrollo de una lengua criolla: población blanca reducida, introducción masiva de esclavos, duras condiciones de trabajo, total aislamiento del contexto urbano y de la lengua española. Al respecto, se han propuesto dos hipótesis principales: (1) descriollización y (2) afrogénesis. Analizando la evidencia lingüística y sociohistórica del EC, este trabajo indica que las condiciones no fueron propicias para la formación de un criollo en el Chocó colonial. Por lo tanto, las hipótesis 1 y 2 no reflejan la verdadera naturaleza y evolución de este dialecto. El presente estudio sugiere que el EC puede analizarse como el resultado de procesos avanzados de adquisición de segunda lengua, no implicando necesariamente una etapa criolla previa.","PeriodicalId":41619,"journal":{"name":"Forma y Funcion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2023-01-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"El español del Chocó: una lengua afro-hispánica en la frontera española\",\"authors\":\"Irene Arias-Quintero, Rafael Jiménez-Baralt, Piero Visconte, Sandro Sessarego\",\"doi\":\"10.15446/fyf.v36n1.99388\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El español chocoano (EC) es un vernáculo afrohispánico hablado en las tierras bajas del Pacífico colombiano (Departamento del Chocó). Aunque lingüísticamente similar al español colombiano estándar, las condiciones históricas del Departamento del Chocó parecen haber sido ideales para el desarrollo de una lengua criolla: población blanca reducida, introducción masiva de esclavos, duras condiciones de trabajo, total aislamiento del contexto urbano y de la lengua española. Al respecto, se han propuesto dos hipótesis principales: (1) descriollización y (2) afrogénesis. Analizando la evidencia lingüística y sociohistórica del EC, este trabajo indica que las condiciones no fueron propicias para la formación de un criollo en el Chocó colonial. Por lo tanto, las hipótesis 1 y 2 no reflejan la verdadera naturaleza y evolución de este dialecto. El presente estudio sugiere que el EC puede analizarse como el resultado de procesos avanzados de adquisición de segunda lengua, no implicando necesariamente una etapa criolla previa.\",\"PeriodicalId\":41619,\"journal\":{\"name\":\"Forma y Funcion\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2023-01-11\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Forma y Funcion\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15446/fyf.v36n1.99388\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"LINGUISTICS\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Forma y Funcion","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15446/fyf.v36n1.99388","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"LINGUISTICS","Score":null,"Total":0}
El español del Chocó: una lengua afro-hispánica en la frontera española
El español chocoano (EC) es un vernáculo afrohispánico hablado en las tierras bajas del Pacífico colombiano (Departamento del Chocó). Aunque lingüísticamente similar al español colombiano estándar, las condiciones históricas del Departamento del Chocó parecen haber sido ideales para el desarrollo de una lengua criolla: población blanca reducida, introducción masiva de esclavos, duras condiciones de trabajo, total aislamiento del contexto urbano y de la lengua española. Al respecto, se han propuesto dos hipótesis principales: (1) descriollización y (2) afrogénesis. Analizando la evidencia lingüística y sociohistórica del EC, este trabajo indica que las condiciones no fueron propicias para la formación de un criollo en el Chocó colonial. Por lo tanto, las hipótesis 1 y 2 no reflejan la verdadera naturaleza y evolución de este dialecto. El presente estudio sugiere que el EC puede analizarse como el resultado de procesos avanzados de adquisición de segunda lengua, no implicando necesariamente una etapa criolla previa.