{"title":"哥伦比亚的自由主义、世俗化和宗教多元化。关于拉斐尔·乌里韦·乌里韦的一本被禁止的小册子","authors":"A. Agudelo, Iván Garzón Vallejo","doi":"10.15446/rcs.v45n1.90243","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En 1912 el líder político y militar Rafael Uribe Uribe (1859-1914) publicó el libro De cómo el liberalismo político colombiano no es pecado, criticando la estrecha alianza entre la Iglesia católica y el Partido Conservador. A pesar de la censura impuesta al documento, este puede considerarse como un adelanto teórico de la secularización y de la pluralización en Colombia, fenómenos que se desarrollarían varias décadas después de su publicación. La separación entre el Estado y la Iglesia, la no interferencia de la jerarquía en asuntos políticos y la idea de que simpatizar con el Partido Liberal y ser católico no es una contradicción, son las principales razones que anticipan la resolución de los asuntos religiosos que sirvieron como acicate de los conflictos políticos en Colombia. El texto se cuestiona por el aporte del panfleto de Uribe a la discusión sobre la relación entre la religión y la política en Colombia, y expone los principales eventos de la vida política y militar del líder liberal. El documento tiene dos apartados: en el primero se aborda la relación entre política y religión en su dimensión bifronte de legitimador del statu quo conservador y azote de la disidencia opositora del partido Liberal. En el segundo se planteará de qué modo el libro De cómo el liberalismo político colombiano no es pecado puede ser leído como un anticipo teórico y conceptual de la secularización y de la pluralización religiosa en Colombia.","PeriodicalId":41812,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Sociologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2022-01-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Liberalismo, secularización y pluralización religiosa en Colombia. A propósito de un panfleto prohibido de Rafael Uribe Uribe\",\"authors\":\"A. Agudelo, Iván Garzón Vallejo\",\"doi\":\"10.15446/rcs.v45n1.90243\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En 1912 el líder político y militar Rafael Uribe Uribe (1859-1914) publicó el libro De cómo el liberalismo político colombiano no es pecado, criticando la estrecha alianza entre la Iglesia católica y el Partido Conservador. A pesar de la censura impuesta al documento, este puede considerarse como un adelanto teórico de la secularización y de la pluralización en Colombia, fenómenos que se desarrollarían varias décadas después de su publicación. La separación entre el Estado y la Iglesia, la no interferencia de la jerarquía en asuntos políticos y la idea de que simpatizar con el Partido Liberal y ser católico no es una contradicción, son las principales razones que anticipan la resolución de los asuntos religiosos que sirvieron como acicate de los conflictos políticos en Colombia. El texto se cuestiona por el aporte del panfleto de Uribe a la discusión sobre la relación entre la religión y la política en Colombia, y expone los principales eventos de la vida política y militar del líder liberal. El documento tiene dos apartados: en el primero se aborda la relación entre política y religión en su dimensión bifronte de legitimador del statu quo conservador y azote de la disidencia opositora del partido Liberal. En el segundo se planteará de qué modo el libro De cómo el liberalismo político colombiano no es pecado puede ser leído como un anticipo teórico y conceptual de la secularización y de la pluralización religiosa en Colombia.\",\"PeriodicalId\":41812,\"journal\":{\"name\":\"Revista Colombiana de Sociologia\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.2000,\"publicationDate\":\"2022-01-19\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Colombiana de Sociologia\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15446/rcs.v45n1.90243\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"SOCIOLOGY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Colombiana de Sociologia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15446/rcs.v45n1.90243","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"SOCIOLOGY","Score":null,"Total":0}
Liberalismo, secularización y pluralización religiosa en Colombia. A propósito de un panfleto prohibido de Rafael Uribe Uribe
En 1912 el líder político y militar Rafael Uribe Uribe (1859-1914) publicó el libro De cómo el liberalismo político colombiano no es pecado, criticando la estrecha alianza entre la Iglesia católica y el Partido Conservador. A pesar de la censura impuesta al documento, este puede considerarse como un adelanto teórico de la secularización y de la pluralización en Colombia, fenómenos que se desarrollarían varias décadas después de su publicación. La separación entre el Estado y la Iglesia, la no interferencia de la jerarquía en asuntos políticos y la idea de que simpatizar con el Partido Liberal y ser católico no es una contradicción, son las principales razones que anticipan la resolución de los asuntos religiosos que sirvieron como acicate de los conflictos políticos en Colombia. El texto se cuestiona por el aporte del panfleto de Uribe a la discusión sobre la relación entre la religión y la política en Colombia, y expone los principales eventos de la vida política y militar del líder liberal. El documento tiene dos apartados: en el primero se aborda la relación entre política y religión en su dimensión bifronte de legitimador del statu quo conservador y azote de la disidencia opositora del partido Liberal. En el segundo se planteará de qué modo el libro De cómo el liberalismo político colombiano no es pecado puede ser leído como un anticipo teórico y conceptual de la secularización y de la pluralización religiosa en Colombia.