Ángela M. Matos Imbert, Norys Domínguez, Haydee Rochits Cueto, Noemí Acevedo Rodríguez, Alina Fernández Genao, Rosa Ortiz Hernández, Isi Y. Ortiz Hernandez, Michelle M. Jiménez Azcona
{"title":"儿童和青少年肝脏脂肪变性的紧张水平","authors":"Ángela M. Matos Imbert, Norys Domínguez, Haydee Rochits Cueto, Noemí Acevedo Rodríguez, Alina Fernández Genao, Rosa Ortiz Hernández, Isi Y. Ortiz Hernandez, Michelle M. Jiménez Azcona","doi":"10.22206/cysa.2022.v6i2.pp61-75","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: la enfermedad hepática no alcohólica (EHNA) constituye un desorden multifactorial cuyos elementos de riesgo se pueden aludir a la obesidad, el sedentarismo y el componente genético. \nObjetivo: evaluar los niveles tensionales en niños y adolescentes con esteatosis hepática por sonografía de 5-18 años en el Hospital Regional Universitario Dr. Arturo Gullón. \nMétodos y técnicas: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal y fuente primaria. La muestra estuvo compuesta por de 106 participantes. Se realizó sonografía abdominal para determinar la presencia de esteatosis hepática y se midió la presión arterial sistólica y diastólica, IMC, talla y pruebas de laboratorio. Para el análisis estadístico se empleó chi-cuadrado. \nResultados: el sexo predominante en la tensión arterial sistólica fue el femenino con un 44.9 % en estadio prehipertensión, mientras que el masculino fue el sexo predominante en presión arterial diastólica con un 49.1 %. Se evidenció que los individuos con IMC del percentil 90 se encontraban en estadio prehipertensión en el percentil. El perfil lipídico (colesterol, HDL, LDL, triglicéridos) y las transaminasas (SGOT y SGPT) mostraron relación con niveles tensionales elevados con predominio en la TAD. Los valores elevados de glicemia presentan relación con las cifras aumentadas de la tensión arterial sistólica. \nConclusión: el estudio mostró que existe una relación entre la esteatosis hepática no alcohólica y el riesgo de desarrollar hipertensión arterial. Presentando relación estadísticamente significativa entre los niveles tensionales elevados y el perfil bioquímico estudiado, así como al IMC de los pacientes evaluados en la investigación.","PeriodicalId":33448,"journal":{"name":"Ciencia y Salud","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-05-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Niveles tensionales en niños y adolescentes con esteatosis hepática\",\"authors\":\"Ángela M. Matos Imbert, Norys Domínguez, Haydee Rochits Cueto, Noemí Acevedo Rodríguez, Alina Fernández Genao, Rosa Ortiz Hernández, Isi Y. Ortiz Hernandez, Michelle M. Jiménez Azcona\",\"doi\":\"10.22206/cysa.2022.v6i2.pp61-75\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción: la enfermedad hepática no alcohólica (EHNA) constituye un desorden multifactorial cuyos elementos de riesgo se pueden aludir a la obesidad, el sedentarismo y el componente genético. \\nObjetivo: evaluar los niveles tensionales en niños y adolescentes con esteatosis hepática por sonografía de 5-18 años en el Hospital Regional Universitario Dr. Arturo Gullón. \\nMétodos y técnicas: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal y fuente primaria. La muestra estuvo compuesta por de 106 participantes. Se realizó sonografía abdominal para determinar la presencia de esteatosis hepática y se midió la presión arterial sistólica y diastólica, IMC, talla y pruebas de laboratorio. Para el análisis estadístico se empleó chi-cuadrado. \\nResultados: el sexo predominante en la tensión arterial sistólica fue el femenino con un 44.9 % en estadio prehipertensión, mientras que el masculino fue el sexo predominante en presión arterial diastólica con un 49.1 %. Se evidenció que los individuos con IMC del percentil 90 se encontraban en estadio prehipertensión en el percentil. El perfil lipídico (colesterol, HDL, LDL, triglicéridos) y las transaminasas (SGOT y SGPT) mostraron relación con niveles tensionales elevados con predominio en la TAD. Los valores elevados de glicemia presentan relación con las cifras aumentadas de la tensión arterial sistólica. \\nConclusión: el estudio mostró que existe una relación entre la esteatosis hepática no alcohólica y el riesgo de desarrollar hipertensión arterial. Presentando relación estadísticamente significativa entre los niveles tensionales elevados y el perfil bioquímico estudiado, así como al IMC de los pacientes evaluados en la investigación.\",\"PeriodicalId\":33448,\"journal\":{\"name\":\"Ciencia y Salud\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-05-20\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Ciencia y Salud\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.22206/cysa.2022.v6i2.pp61-75\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Ciencia y Salud","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22206/cysa.2022.v6i2.pp61-75","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Niveles tensionales en niños y adolescentes con esteatosis hepática
Introducción: la enfermedad hepática no alcohólica (EHNA) constituye un desorden multifactorial cuyos elementos de riesgo se pueden aludir a la obesidad, el sedentarismo y el componente genético.
Objetivo: evaluar los niveles tensionales en niños y adolescentes con esteatosis hepática por sonografía de 5-18 años en el Hospital Regional Universitario Dr. Arturo Gullón.
Métodos y técnicas: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal y fuente primaria. La muestra estuvo compuesta por de 106 participantes. Se realizó sonografía abdominal para determinar la presencia de esteatosis hepática y se midió la presión arterial sistólica y diastólica, IMC, talla y pruebas de laboratorio. Para el análisis estadístico se empleó chi-cuadrado.
Resultados: el sexo predominante en la tensión arterial sistólica fue el femenino con un 44.9 % en estadio prehipertensión, mientras que el masculino fue el sexo predominante en presión arterial diastólica con un 49.1 %. Se evidenció que los individuos con IMC del percentil 90 se encontraban en estadio prehipertensión en el percentil. El perfil lipídico (colesterol, HDL, LDL, triglicéridos) y las transaminasas (SGOT y SGPT) mostraron relación con niveles tensionales elevados con predominio en la TAD. Los valores elevados de glicemia presentan relación con las cifras aumentadas de la tensión arterial sistólica.
Conclusión: el estudio mostró que existe una relación entre la esteatosis hepática no alcohólica y el riesgo de desarrollar hipertensión arterial. Presentando relación estadísticamente significativa entre los niveles tensionales elevados y el perfil bioquímico estudiado, así como al IMC de los pacientes evaluados en la investigación.