{"title":"社会学:危险的职业:耻辱与沉默的记忆","authors":"M. Beltrán, Rosembert Ariza","doi":"10.15446/rcs.v45n2.96282","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En este artículo se presenta un avance de la investigación referida a las formas de violencia estatal contra las universidades a partir de la revisión histórica sustentada en fuentes escritas, orales y en algunos procesos de estigmatización, persecución y criminalización del quehacer sociológico que se ha dado en el desarrollo de la sociología en el país, en cuanto ésta se ha caracterizado por ser crítica frente a la realidad nacional y al propio Estado. Los departamentos de sociología se convirtieron en uno de los lugares donde el Estado activa sus estrategias de hostigamiento, señalamiento y, allí, busca criminalizar a los estudiantes y profesores que interpelan al régimen, que cuestionan el orden, y que llevan a cabo procesos sociales, políticos, y económicos dentro y fuera de la universidad. El objetivo de esta pesquisa es, precisamente, estudiar el itinerario histórico de las múltiples estrategias de estigmatización realizadas por diferentes sectores a lo largo de estos setenta años de la disciplina en Colombia. Uno de los momentos cruciales indagados fue el quiebre sociología y Estado producido por la militancia de Camilo Torres en las filas insurgentes, este hecho sin duda polarizo y produjo desconfianza institucional sobre el que hacer de los sociólogos. Otro aspecto considerado es la perspectiva de Orlando Fals Borda que, junto con otros académicos y estudiantes de distintos departamentos, constituyó una sociología que incomodaba al estatus quo y al orden establecido, hecho que suscitó distintas críticas por parte de los sectores tradicionales del poder que abogaban por una disciplina enfocada en problemas afines a los intereses del Estado. Los casos analizados nos permiten constatar como hallazgo la sistematicidad de estos hechos y afirmar que no se trata de eventos aislados o excepcionales de violencia estatal. El estudio de la judicialización y los asesinatos de sociólogos y sociólogas víctimas de la estigmatización y silenciamiento del Estado dilucida las prácticas políticas y jurídicas que se adelantan en distintos momentos del desarrollo de la sociología en nuestro país","PeriodicalId":41812,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Sociologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"La sociología un oficio peligroso: memoria del estigma y el silenciamiento\",\"authors\":\"M. Beltrán, Rosembert Ariza\",\"doi\":\"10.15446/rcs.v45n2.96282\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En este artículo se presenta un avance de la investigación referida a las formas de violencia estatal contra las universidades a partir de la revisión histórica sustentada en fuentes escritas, orales y en algunos procesos de estigmatización, persecución y criminalización del quehacer sociológico que se ha dado en el desarrollo de la sociología en el país, en cuanto ésta se ha caracterizado por ser crítica frente a la realidad nacional y al propio Estado. Los departamentos de sociología se convirtieron en uno de los lugares donde el Estado activa sus estrategias de hostigamiento, señalamiento y, allí, busca criminalizar a los estudiantes y profesores que interpelan al régimen, que cuestionan el orden, y que llevan a cabo procesos sociales, políticos, y económicos dentro y fuera de la universidad. El objetivo de esta pesquisa es, precisamente, estudiar el itinerario histórico de las múltiples estrategias de estigmatización realizadas por diferentes sectores a lo largo de estos setenta años de la disciplina en Colombia. Uno de los momentos cruciales indagados fue el quiebre sociología y Estado producido por la militancia de Camilo Torres en las filas insurgentes, este hecho sin duda polarizo y produjo desconfianza institucional sobre el que hacer de los sociólogos. Otro aspecto considerado es la perspectiva de Orlando Fals Borda que, junto con otros académicos y estudiantes de distintos departamentos, constituyó una sociología que incomodaba al estatus quo y al orden establecido, hecho que suscitó distintas críticas por parte de los sectores tradicionales del poder que abogaban por una disciplina enfocada en problemas afines a los intereses del Estado. Los casos analizados nos permiten constatar como hallazgo la sistematicidad de estos hechos y afirmar que no se trata de eventos aislados o excepcionales de violencia estatal. El estudio de la judicialización y los asesinatos de sociólogos y sociólogas víctimas de la estigmatización y silenciamiento del Estado dilucida las prácticas políticas y jurídicas que se adelantan en distintos momentos del desarrollo de la sociología en nuestro país\",\"PeriodicalId\":41812,\"journal\":{\"name\":\"Revista Colombiana de Sociologia\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.2000,\"publicationDate\":\"2022-07-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Colombiana de Sociologia\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15446/rcs.v45n2.96282\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"SOCIOLOGY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Colombiana de Sociologia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15446/rcs.v45n2.96282","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"SOCIOLOGY","Score":null,"Total":0}
La sociología un oficio peligroso: memoria del estigma y el silenciamiento
En este artículo se presenta un avance de la investigación referida a las formas de violencia estatal contra las universidades a partir de la revisión histórica sustentada en fuentes escritas, orales y en algunos procesos de estigmatización, persecución y criminalización del quehacer sociológico que se ha dado en el desarrollo de la sociología en el país, en cuanto ésta se ha caracterizado por ser crítica frente a la realidad nacional y al propio Estado. Los departamentos de sociología se convirtieron en uno de los lugares donde el Estado activa sus estrategias de hostigamiento, señalamiento y, allí, busca criminalizar a los estudiantes y profesores que interpelan al régimen, que cuestionan el orden, y que llevan a cabo procesos sociales, políticos, y económicos dentro y fuera de la universidad. El objetivo de esta pesquisa es, precisamente, estudiar el itinerario histórico de las múltiples estrategias de estigmatización realizadas por diferentes sectores a lo largo de estos setenta años de la disciplina en Colombia. Uno de los momentos cruciales indagados fue el quiebre sociología y Estado producido por la militancia de Camilo Torres en las filas insurgentes, este hecho sin duda polarizo y produjo desconfianza institucional sobre el que hacer de los sociólogos. Otro aspecto considerado es la perspectiva de Orlando Fals Borda que, junto con otros académicos y estudiantes de distintos departamentos, constituyó una sociología que incomodaba al estatus quo y al orden establecido, hecho que suscitó distintas críticas por parte de los sectores tradicionales del poder que abogaban por una disciplina enfocada en problemas afines a los intereses del Estado. Los casos analizados nos permiten constatar como hallazgo la sistematicidad de estos hechos y afirmar que no se trata de eventos aislados o excepcionales de violencia estatal. El estudio de la judicialización y los asesinatos de sociólogos y sociólogas víctimas de la estigmatización y silenciamiento del Estado dilucida las prácticas políticas y jurídicas que se adelantan en distintos momentos del desarrollo de la sociología en nuestro país