{"title":"戏剧性和表演性:16-18世纪视觉和表演艺术分析的概念-方法论视角*","authors":"Carmen González-Román","doi":"10.1080/24741604.2019.1622323","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Abstract Teatralidad y performatividad son dos conceptos que podrían ampliar la perspectiva de análisis a la hora de abordar las manifestaciones artísticas de los siglos XVI–XVIII. El término ‘teatralidad’, como categoría estética o como constante estilística asociada a determinados períodos o manifestaciones artísticas, ha sido empleado con bastante frecuencia por los historiadores del arte en el análisis del arte barroco. ‘Performatividad’ es un concepto emergente en los estudios culturales europeos que cuenta aún con escaso desarrollo en el ámbito de la Historia del arte en el entorno hispánico y en los estudios sobre el arte de la Edad Moderna. Dicho concepto abre, no obstante, nuevas posibilidades tanto para el análisis estético de los objetos artísticos como para el estudio de los rituales, ceremonias, fiestas y representaciones teatrales. Estos dos conceptos favorecen un amplio abanico de posibilidades de análisis en torno a cualidades y características de determinados acontecimientos u objetos culturales que guardan relación con el teatro o con otras formas de ‘presentación’. Tales manifestaciones no necesariamente la entendemos relacionadas directa, unívoca o explícitamente con el teatro o la fiesta, sino también con todos aquellos procesos de hibridación que acontecen en los espacios intersticiales entre el arte y la vida.","PeriodicalId":37212,"journal":{"name":"Bulletin of Spanish Visual Studies","volume":"3 1","pages":"175 - 186"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-06-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.1080/24741604.2019.1622323","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Teatralidad y performatividad: perspectivas conceptuales-metodológicas para el análisis de las artes visuales y escénicas de los siglos XVI–XVIII*\",\"authors\":\"Carmen González-Román\",\"doi\":\"10.1080/24741604.2019.1622323\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Abstract Teatralidad y performatividad son dos conceptos que podrían ampliar la perspectiva de análisis a la hora de abordar las manifestaciones artísticas de los siglos XVI–XVIII. El término ‘teatralidad’, como categoría estética o como constante estilística asociada a determinados períodos o manifestaciones artísticas, ha sido empleado con bastante frecuencia por los historiadores del arte en el análisis del arte barroco. ‘Performatividad’ es un concepto emergente en los estudios culturales europeos que cuenta aún con escaso desarrollo en el ámbito de la Historia del arte en el entorno hispánico y en los estudios sobre el arte de la Edad Moderna. Dicho concepto abre, no obstante, nuevas posibilidades tanto para el análisis estético de los objetos artísticos como para el estudio de los rituales, ceremonias, fiestas y representaciones teatrales. Estos dos conceptos favorecen un amplio abanico de posibilidades de análisis en torno a cualidades y características de determinados acontecimientos u objetos culturales que guardan relación con el teatro o con otras formas de ‘presentación’. Tales manifestaciones no necesariamente la entendemos relacionadas directa, unívoca o explícitamente con el teatro o la fiesta, sino también con todos aquellos procesos de hibridación que acontecen en los espacios intersticiales entre el arte y la vida.\",\"PeriodicalId\":37212,\"journal\":{\"name\":\"Bulletin of Spanish Visual Studies\",\"volume\":\"3 1\",\"pages\":\"175 - 186\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2019-06-26\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"https://sci-hub-pdf.com/10.1080/24741604.2019.1622323\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Bulletin of Spanish Visual Studies\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.1080/24741604.2019.1622323\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"Arts and Humanities\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Bulletin of Spanish Visual Studies","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.1080/24741604.2019.1622323","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Arts and Humanities","Score":null,"Total":0}
Teatralidad y performatividad: perspectivas conceptuales-metodológicas para el análisis de las artes visuales y escénicas de los siglos XVI–XVIII*
Abstract Teatralidad y performatividad son dos conceptos que podrían ampliar la perspectiva de análisis a la hora de abordar las manifestaciones artísticas de los siglos XVI–XVIII. El término ‘teatralidad’, como categoría estética o como constante estilística asociada a determinados períodos o manifestaciones artísticas, ha sido empleado con bastante frecuencia por los historiadores del arte en el análisis del arte barroco. ‘Performatividad’ es un concepto emergente en los estudios culturales europeos que cuenta aún con escaso desarrollo en el ámbito de la Historia del arte en el entorno hispánico y en los estudios sobre el arte de la Edad Moderna. Dicho concepto abre, no obstante, nuevas posibilidades tanto para el análisis estético de los objetos artísticos como para el estudio de los rituales, ceremonias, fiestas y representaciones teatrales. Estos dos conceptos favorecen un amplio abanico de posibilidades de análisis en torno a cualidades y características de determinados acontecimientos u objetos culturales que guardan relación con el teatro o con otras formas de ‘presentación’. Tales manifestaciones no necesariamente la entendemos relacionadas directa, unívoca o explícitamente con el teatro o la fiesta, sino también con todos aquellos procesos de hibridación que acontecen en los espacios intersticiales entre el arte y la vida.